SANTO DOMNIGO, República Dominicana.- Cinco años de rigurosos procesos de monitoreo y erradicación, y una cuantiosa inversión de recursos técnicos y económicos, le tomó a Guatemala certificar parte de su territorio como zona libre de la mosca del Mediterráneo y poder reanudar sus exportaciones agrícolas al mercado estadounidense.
La derogación gradual -en las zonas exentas de la plaga- de la veda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, siglas en inglés) a varios vegetales y frutas dominicanos, es una medida por la que han abogado productores, la Junta Agroempresarial Dominicana y la Asociación Dominicana de Exportadores.
Según el Ministerio de Agricultura, hasta ahora el brote de la mosquita sigue controlado y confinado a una área cercana al Aeropuerto Internacional de Punta Cana, a considerable distancia de las zonas productivas, como han podido comprobar los inspectores del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA.
Con ese argumento, tanto las autoridades como los sectores productivos han solicitado a Estados Unidos el levantamiento de la prohibición sanitaria adoptada el pasado 18 de marzo, que afecta sobre todo las exportaciones de aguacates, ajíes y lechosas o papayas.
No obstante, convencer a las autoridades estadounidenses de que certificaran una de sus zonas agrícolas como libre de la plaga le tomó cinco años a Guatemala, el país de la región con más experiencia y recursos técnicos acumulados en el combate de la mosca del Mediterráneo.
“Es un trabajo a largo plazo, allá duramos alrededor de cinco años de mantener un registro, que se pueda comprobar que no ha habido capturas (del insecto); o sea, es todo un protocolo que hay que cumplir”, explicó al periódico Acento el guatemalteco Mauricio Guzmán, inspector fitosanitario del APHIS con asiento temporal en RD.
Indicó que la Moscamed o "Ceratitis capitata” en el argot científico, es una plaga de naturaleza endémica en Guatemala, donde se implementa desde hace 25 años un amplio y modélico programa de erradicación, conocido como MOSCAMED.
“Con ese programa la mosca se puede erradicar, pero la inversión es grande, allá se ha trabajado mucho con machos estériles, fumigaciones; es un proceso largo, a veces la mosca se adapta a las condiciones, entonces es algo complejo”, sostuvo Guzmán.
Gracias al éxito del proyecto, una vasta zona de Guatemala fue certificada como libre de la mosquita, tanto por Estados Unidos como por México. Según la información disponible en el portal del programa, se trata de la región de Petén, que tiene un territorio similar al de la República Dominicana, de unos 48 mil 043 kilómetros cuadrados.
“Es una región bastante amplia que ya está declarada libre de la mosca, en esa región se produce una gran cantidad de papaya, y la papaya para ingresar a Estados Unidos llevan un tratamiento de agua caliente. Pero esa región de Guatemala que fue declarada libre puede exportar sin ningún tratamiento, entonces eso es una gran ventaja para el productor”, dijo el técnico del APHIS.
Más que un programa ministerial, MOSCAMED es la institución oficial encargada del control y erradicación de la mosca del Mediterráneo de Guatemala, orientada a detectar la presencia de la plaga y a "suprimir con una integración de controles los brotes o detecciones" en las áreas de influencia.
Nota relacionada: Estévez afirma erradicar la mosca del Mediterráneo costará RD$400 millones