WASHINGTON, Estados Unidos (EFE).- El Congreso de Estados Unidos aprobó hoy los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur, tras varios años de demoras y pugnas partidistas sobre la liberación comercial.

En la Cámara de Representantes, la votación del TLC con Colombia fue de 262-167, la del TLC con Panamá de 300-129, y la del de Corea del Sur, el más grande de los tres, fue de 278-151.

En el Senado, las votaciones fueron de 83-15 para el de Corea del Sur, de 77-22 para el de Panamá, y de 66-33 para el de Colombia, aprobados en ese orden.

A continuación, los principales puntos de los tres pactos comerciales:

TLC con Colombia

– Elimina de inmediato los aranceles al 80 % de las exportaciones estadounidenses de bienes industriales y de productos al consumidor, y el resto de los aranceles se elimina de forma paulatina en la próxima década.

– Elimina de inmediato los aranceles a casi el 70 % de los productos agrícolas de EE.UU..

– Amplía sustancialmente el acceso de EE.UU. al mercado de servicios de Colombia.

– Aumenta protecciones de derecho intelectual para un amplio gama de productos.

– Abre el acceso de los productos colombianos al mercado más grande del mundo en bienes y servicios. El TLC beneficiará en particular a los sectores agropecuario, industrial y de servicios de Colombia.

– Extiende hasta 2013 las preferencias arancelarias andinas contenidas en la ley "ATPDEA", con las que Washington premia los esfuerzos antinarcóticos de Colombia, Ecuador y Perú.

– EE.UU. y Colombia se comprometen con el respeto de los derechos laborales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo. Al margen del TLC, Colombia suscribió en abril pasado un "plan de acción" para proteger los derechos laborales.

TLC con Panamá

– Elimina de inmediato los aranceles a más del 87 % de las exportaciones industriales y de bienes al consumidor de EE.UU., y el resto se eliminará de forma paulatina en diez años.

– Elimina de inmediato los aranceles a más de la mitad de las exportaciones agrícolas de EE.UU., y el resto se eliminará en un plazo de 15 años.

– Amplía el acceso de EE.UU. al mercado de servicios de Panamá, que totaliza 20.600 millones de dólares.

– Aumenta las protecciones de derecho intelectual para un amplio gama de productos.

– EE.UU. y Panamá suscribieron un acuerdo para mejorar el intercambio de información tributaria, y el Gobierno de Panamá adoptó medidas para fortalecer aún más sus leyes laborales.

– Los dos países también se comprometen con el respeto de los derechos laborales establecidos por la Organización Internacional del Trabajo.

TLC con Corea del Sur

– El más grande suscrito por EE.UU. desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en 1994.

– Elimina los aranceles a cerca del 95 % del comercio bilateral en bienes industriales y al consumidor en un plazo de tres años, y el resto se eliminará en un plazo de una década.

– Elimina aranceles y cuotas en un amplio gama de productos agrícolas de Estados Unidos.

– Amplía el acceso de EE.UU. al sector automovilístico de Corea del Sur.

– Exige que el Gobierno de Corea del Sur reafirme su compromiso con las obligaciones dentro de la Organización Mundial de Comercio.

– Obliga a Corea del Sur a respetar los derechos laborales fundamentales. EFE

Obama aplaude ratificación de los TLC y asegura que son "triunfo" para EE.UU.

En Washington, el presidente de EE.UU., Barack Obama, celebró la ratificación en el Congreso de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Colombia, Panamá y Corea del Sur como un "gran triunfo" para los trabajadores y empresas estadounidenses.

"Espero firmar estos acuerdos, que ayudarán a alcanzar mi meta de duplicar las exportaciones estadounidenses y mantener la competitividad de EE.UU. en el siglo XXI"

"Los históricos acuerdos comerciales y la ayuda para los trabajadores estadounidenses que fueron aprobados esta noche son un gran triunfo para los trabajadores y empresas estadounidenses", dijo Obama en un comunicado emitido por la Casa Blanca.

"El voto de esta noche, con apoyo bipartidista, aumentará significativamente las exportaciones que llevan orgullosamente la etiqueta de 'Hecho en EE.UU.', sustentará decenas de miles de empleos estadounidenses bien remunerados y protegerá los derechos laborales, el medio ambiente y el derecho intelectual", argumentó el mandatario.

Con la puesta en marcha de los TLC, "los fabricantes de automóviles, agricultores, rancheros y manufactureros estadounidenses, incluyendo muchos pequeños negocios, podrán competir y ganar en nuevos mercados", continuó.

"Espero firmar estos acuerdos, que ayudarán a alcanzar mi meta de duplicar las exportaciones estadounidenses y mantener la competitividad de EE.UU. en el siglo XXI", puntualizó.

Obama, que como candidato presidencial en 2008 se opuso a los tratados de libre comercio, posteriormente los renegoció y colocó como piedra angular de su agenda comercial.

Según la Casa Blanca, los acuerdos aumentarán las exportaciones en unos 13.000 millones de dólares y, por ende, ayudarán a generar unos 250.000 empleos en EE.UU..

Como parte de su campaña a favor de los TLC, Obama presionó para que el Congreso ampliara hasta 2013 la Ley de Ajuste Comercial (TAA), que da ayuda económica y capacitación laboral a los trabajadores estadounidenses desplazados por la competencia del comercio exterior. EFE