SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La firma de consultoría económica Economi-k, que dirige Bernardo Fuentes, consideró que con su discurso el presidente Leonel Fernández puso en evidencia que algunas medidas deben ser tomadas para corregir y garantizar la estabilidad macroeconómica

"Bajo ningún caso deseamos o insinuar que el país se dirige a una situación de cesación de pagos o "default". Sin embargo, no podemos dejar de llamar la atención de que la tendencia de algunos indicadores económicos señalan que se deben tomar medidas correctivas para garantizar la estabilidad", dice Economi-k en su último reporte de coyuntura.

El documento analiza la parte del discurso del presidente dedicada al endeudamiento público. A continuación parte del análisis:

El Presidente Fernández afirmó que "un endeudamiento público excesivo conduce, de manera inevitable, a un proceso de devaluación de la moneda, de inflación, disminución de las reservas internacionales, aumento de las tasas de interés de los préstamos bancarios, aumento del riesgo-país y a la cesación de pagos o default."

Este comentario nos llamó la atención porque entendemos que algunos de estos síntomas están presentes actualmente en la economía dominicana.

Primeramente, las Reservas Internacionales Netas del Banco Central habían disminuido entre el 1ero de enero  2011 y el 18 de febrero 2011 (último dato disponible) en unos US$608 millones (18%).

A pesar de esta disminución, el tipo de cambio para la venta en los bancos comerciales ha mantenido una ligera tendencia alcista, reflejando una devaluación anual de 4%. Este nivel resulta inferior a la tasa de inflación anualizada (6.2%).

Adicionalmente, mientras en febrero 2010 los préstamos para clientes preferenciales en la banca comercial se colocaban a una tasa promedio de 9.88%, en el mes de febrero 2011, esa tasa aumentó a 10.82%.

En lo que se refiere a la inflación, el incremento promedio en los precios entre enero 2010 y enero 2011 fue 6.2% pero en renglones como la vivienda el aumento fue 9.8%, en la educación 9.6% y en el transporte 7.8%. Estos incrementos fueron "compensados" por ligeros aumentos en los renglones de turismo (1%), comunicaciones (1.8%) y muebles (2.5%), entre otros.

Bajo ningún caso, nosotros deseamos plantear o insinuar que el país se dirige a una situación de cesación de pagos o "default". Sin embargo, no podemos dejar de señalar y llamar la atención de que la tendencia de algunos de indicadores económicos indica que se deben tomar medidas correctivas para garantizar la estabilidad.

Por esto es que resulta tan importante dar seguimiento a las negociaciones para la aprobación de la quinta revisión del Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya que nos permitirá contar con una guía clara sobre las políticas que implementará el Gobierno y su impacto esperado sobre la economía.