BOGOTÁ (EFE).- Los trabajadores de América Latina se manifestaron ontra el alto costo de la vida y exigieron con pancartas y consignas mejoras laborales de toda índole a los jefes de Estado, que a su vez reiteraron su compromiso con la agenda laboral durante la celebración del Día Internacional del Trabajo.

Más de un centenar de dirigentes de centrales obreras y sindicatos de Paraguay demandaron este domingo al jefe de Estado, Fernando Lugo, el cumplimiento de creación de fuentes de trabajo, el respeto de los derechos laborales y una mejor remuneración salarial.

En un mensaje a los trabajadores, Lugo expresó que sabe que "no es suficiente que en Paraguay existan mejores condiciones macroeconómicas si aun las fuentes de trabajo constituyen una meta por alcanzar para muchos trabajadores".

También se manifestaron este día varios miles de empleados chilenos, que denunciaron la precariedad en el trabajo y exigieron al Gobierno un nuevo trato laboral.

La mayor desigualdad social en Chile se halla en el ámbito laboral, donde "la precariedad, los bajos salarios y la falta de cobertura social generan necesidad y hogares pobres que son presa fácil para la explotación", sostuvo el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez.

Los dominicanos, que en las últimas semanas han visto incrementar a niveles históricos los precios de los combustibles, el costo de los alimentos y el transporte público, pidieron un aumento general de salarios que incluya a militares, policías y jubilados

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, aseguró hoy que el Ejecutivo trabaja en tres ejes para mejorar la agenda laboral, que son la seguridad, los derechos de los trabajadores y la capacitación.

En Venezuela se reunieron por separado simpatizantes y opositores al mandatario Hugo Chávez para apoyar o rechazar, según el caso, las medidas laborales -como el aumento de salario- decretadas a finales del pasado mes por el Gobierno.

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Fernando Soto, dijo a periodistas que el Parlamento trabaja actualmente en una serie de leyes que mejorarán las condiciones de los trabajadores, "que a mediano plazo será un código laboral que rompa con los proyectos neoliberales de los contratos individuales y transitorios".

Mientras, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Manuel Cova, señaló que exigía al Gobierno la discusión del contrato colectivo "y el cese del acoso" a los sindicalistas.

La máxima organización sindical de Bolivia, la Central Obrera Boliviana (COB), celebró también el Primero de Mayo separada del Gobierno del presidente Evo Morales, dejando patente su alejamiento tras las intensas protestas sindicales de abril por una mejora salarial.

Así, en La Paz marcharon decenas de empleados de la salud, maestros y trabajadores fabriles, entre otros, encabezados por el minero Pedro Montes, máximo dirigente de la COB, mientras que Morales festejaba con los trabajadores estatales.

De otro lado, en Colombia sí se presentaron algunos disturbios durante las marchas convocadas por las centrales de trabajadores, con un número de heridos aún sin confirmar.

Pese a esto, las centrales obreras subrayaron en las manifestaciones los requerimientos del Gobierno de Estados Unidos para la firma del tratado de libre comercio (TLC) con Colombia, relacionados con mayores garantías laborales y sindicales.

Unas horas antes el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, dijo que es prioritario en su Gobierno el mantenimiento de la dignidad y la calidad de vida de los trabajadores, partiendo para ello de un diálogo constructivo.

En Uruguay el Plenario Intersindical-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) reclamó al Ejecutivo una mejor distribución de la riqueza, más impulso para el desarrollo del país productivo y mejores recursos para la formación y capacitación de los trabajadores.

A su turno, la campaña electoral en favor y en contra de la consulta popular y referendo el próximo sábado en Ecuador marcó hoy la celebración del Día Internacional del Trabajo en ese país, ya que miles de manifestantes se concentraron en el centro histórico de Quito tras las marchas que recorrieron varias calles desde el centro norte de la capital.

En la plaza de San Francisco, líderes de algunos sindicatos y trabajadores exigieron estabilidad laboral y rechazaron el contenido de la consulta popular y referendo, con excepción de la pregunta con la que, de ganar el "sí", se penalizaría la no afiliación a la seguridad social.

Una original procesión de niños trabajadores se desarrolló en Perú, que recorrió las calles de Iquitos, en la selva peruana, llevando en andas sus imágenes que representan al "Niño Jesús de la caja" (un lustrabotas) y la "Niña Julieta del pescado", organizados por la asociación La Restinga.

"Es bien fácil decir que no trabaje ninguno (niño), pero no estamos en Europa ni en otro lugar. Si un niño tiene la necesidad de trabajar hay que apoyarlo y vigilarlo para que se cuide y para que también pueda jugar", afirmó Luis González-Polar, presidente de la asociación La Restinga, que organiza a estos niños.

Por su lado, los dominicanos, que en las últimas semanas han visto incrementar a niveles históricos los precios de los combustibles, el costo de los alimentos y el transporte público, pidieron un aumento general de salarios que incluya a militares, policías y jubilados.

Reclamos por el alto coste de la vida, un aumento general de salarios y respeto a los derechos sindicales fueron también las constantes en las marchas que miles de centroamericanos escenificaron pacíficamente hoy en el Día del Trabajo.

En Honduras se abogó además por la convocatoria de una Asamblea Constituyente, el regreso del expresidente Manuel Zelaya y el reintegro del país a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA).

En El Salvador demandaron una mayor lucha contra la inseguridad y en Costa Rica protestaron en contra de la polémica elección del presidente del Congreso, en la cual, en ausencia de los diputados de oposición, el oficialismo reeligió a Luis Gerardo Villanueva.

Frente al Palacio Nacional de la Cultura, en la Plaza de la Constitución, los líderes de las principales centrales obreras de Guatemala responsabilizaron al Gobierno del presidente Álvaro Colom de permitir la especulación y el desmedido incremento de los precios de los combustibles y de los productos de la canasta básica.

Con sus habituales marchas multitudinarias Cuba celebró el Primero de Mayo en apoyo a las reformas para "actualizar" el socialismo, ratificadas en el reciente VI Congreso del Partido Comunista, y entre llamadas a la unidad, el ahorro, la disciplina y la exigencia para llevarlas a cabo. EFE