SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El primer desafío del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), que esta tarde presentará sus credenciales, será preparar una propuesta de reforma fiscal integral que evite nuevos parches en el sector impositivo, según revelaron sus directivos, Marino Ginebra y Ernesto Selman, en un diálogo con periodistas.
En los últimos seis años, en el país se han producido seis reformas fiscales y casi siempre han sido para aumentar los impuestos, nunca para controlar o medir el gasto del Gobierno, que no produce nada, sino que regula y distribuye los recursos que recibe de los contribuyentes, según el economista Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo de la entidad de análisis y estudios económicos.
En los años noventa el sector público se manejó con prudencia, y hasta se redujo la deuda del sector público en un 14%, por haber aplicado una política prudente, tanto de endeudamiento externo como de gastos. Desde entonces el Gobierno ha cambiado de parecer.
“En los últimos 10 años el criterio que se ha manejado es muy diferente. Ya no es el sector privado el que produce riqueza, empleos y activa la economía. Ahora se tiene el criterio de que el Estado es el motor y que los subsidios reducen la pobreza”, declaró Ernesto Selman. El gasto público no ha podido ser financiado con los impuestos que se recaudan y por eso se ha recurrido en exceso al endeudamiento externo.
Con el aval de Marino Ginebra, principal figura de la CREES, Selman explicó que la deuda pública ha aumentado más de un 400 por ciento, al pasar de 3,243.5 millones de dólares en el año 2000 a 14,818 millones de dólares en el 2010, sin que estén incluidos en este monto los recursos del déficit cuasi fiscal del Banco Central por haber asumido la quiebra de los bancos del 2003. Incluido ese monto, la deuda actual es de casi 20 mil millones de dólares.
Para la fundación CREES el sistema impositivo dominicano es complejo, tortuoso, desincentiva el ahorro, incentiva la evasión fiscal y estimula la economía informal. “Parte del problema es que el sistema impositivo dominicano es costoso para los contribuyentes y para el recaudador”, y por eso hay que trabajarlo integralmente, con propuestas que tiendan a mejorar su estructura y hacer más eficiente su operación.
Selman y Ginebra dijeron que el gasto público dominicano es excesivo y de una calidad cuestionable, por lo que debe ser racionalizado y priorizado en los aspectos que más estimulen la productividad. La pregunta que se hicieron es ¿hacia dónde debe ir el dinero que recauda el Estado o que recibe como préstamos? ¿Para obras improductivas como el Metro o para actividades de mayor eficiencia y rentabilidad para el país?
Explicaron que hay un costo de oportunidad que el país paga cuando su gasto no es eficiente, cuando desvía los fondos hacia sectores que no ayudan, como la entrega del dinero en subsidios. Marino Ginebra se preguntó ¿Qué no se hubiera hecho con el dinero dedicado al Metro en el sector educativo o en el sistema universitario?
El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles
En un encuentro con periodistas en la mañana de este miércoles, Ginebra y Selman presentaron los datos más destacados sobre el Centro Regional de Estrategias Económicas Sustentables.
Explicaron que es una especie de “think tank” (tanque de pensamiento, en español), que han tomado medidas estatutarias para que no se transforme posteriormente, como ha ocurrido con otras organizaciones. Que CREES será una especie de FINJUS para el sector de la economía, y que ofrecerán conferencias, debates, expresarán opiniones, propuestas, puntos de vista sobre el comportamiento de la economía y las políticas públicas.
Dijeron que el conocimiento de la sociedad sobre la economía es superficial y que los gobiernos han aprovechado esa falta de conocimiento para hacer políticas públicas que no favorecen a la población. Que ellos, como entidad sin fines de lucro, aportarán ideas sin dedicarse a favorecer intereses particulares, de grupos o de los propios integrantes del Centro.
Que procuran una sociedad libre y próspera, basada en el trabajo, en los principios éticos y en la actividad económica. Que no entrarán en chismes ni menudencias insignificantes y que trabajarán para que República Dominicana sea la potencia económica del Caribe y Centroamérica.
Los demás temas en carpeta, que serán trabajados como prioridad del Centro, será el comercio internacional, las reformas sectoriales de energía, infraestructura, industrias, la productividad y el empleo, el estímulo al ahorro y la inversión, el costo y eficiencia de la regulación gubernamental, la educación e información económica, la competitividad, el acceso al crédito, el gobierno corporativo, la seguridad social, el desarrollo de los mercados de capitales y el desarrollo del conocimiento.
"El CREES no será una entidad de asesoría o consultoría privada, ni un órgano de defensa de los intereses sectoriales, ni obedecerá a los intereses de los partidos ni será un mecanismo de presión", aseguraron.
Los miembros fundadores son los siguientes:
Marino Ginebra
Rafael Del Toro
Andrés Bobadilla
Campos De Moya
Práxedes Castillo
Rafael Blanco Canto
Luis Molina Achécar
Eduardo Martínez-Lima
Manuel Alejandro Grullón
Héctor José Rizek
Felipe Vicini
Carlos Guillermo León
José Vitienes
Ernesto Izquierdo
Félix García
Lisandro Macarrulla
Manuel Estrella
José Singer
Franklin Báez Brugal