SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Los directivos del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) y el presidente Leonel Fernández, debatieron en la reunión del pasado miércoles, día 8, ocho puntos propuestos por la cúpula del empresariado como posibles salidas alternativas al proyecto que busca gravar con 10% los pagos de dividendos en efectivo, como parte del paquete de medidas impositivas enviado al Congreso Nacional por el Poder Ejecutivo para recaudar RD$9,500 millones.

La información fue dada a Acento.com.do por una fuente que explicó que, dada la premura del Gobierno en aprobar el llamado paquetazo fiscal, a los directivos del CONEP se les dio un plazo hasta este sábado, 11 de junio, para presentar las alternativas que convencerían al Poder Ejecutivo y a su equipo económico de retirar el posible gravamen del 10% a los pagos en efectivo de dividendos.

En la actualidad existe un impuesto de 25% sobre los pagos de los dividendos. El Gobierno ha propuesto reducirlo al 10%, pero a cambio se crearían varios impuestos más y otros serían aumentados. Los empresarios han sentido preocupación por los efectos que la suma de estas cargas puedena ocasionar sobre la economía en general. Ha provocado especial preocupación el impuesto de 1% que se cargaría a los activos de los bancos y otras entidades del sector financiero.

La fuente también dijo a este medio que el impuesto a la vivienda no ha sido bien recibido ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado de la República, porque la mayoría de los legisladores posee bienes inmuebles que serían gravados, y por lo tanto existe la determinación de rechazar esa parte del paquete fiscal.

Según explicó la fuente, el valor a compensar como resultado del retiro del proyecto de gravamen a los pagos en efectivo de dividendos debe alcanzar los RD$2,900 millones.

Se impondría un gravamen a los retiros de efectivo en los bancos, incluyendo a los que se hacen por los cajeros automáticos

“La fecha tope para buscar alternativas es hasta mañana sábado, ya que el lunes en la tarde el Gobierno desea verlas e introducir, en caso de que se aceptaran las propuestas del empresariado, cualquier cambio, pues la fecha límite para que el proyecto sea ley es el 29 de junio, o sea ¡ya!”, detalló la fuente.

A continuación las posibles medidas discutidas por el presidente Fernández y los directivos del CONEP:

1.-Aumento del arancel de un 20% a un 27% a los productos terminados importados que no entren en el DR-CAFTA. “Esto aplicaría a un 46% de las importaciones actuales.  Segregando los productos importados y eliminando los rubros alimenticios la recaudación, se estima en unos RD$4,000 millones el monto que se recaudaría”, según la fuente.

2.-Se aumentaría el ISR (Impuesto Sobre la Renta) a las empresas, de 25% a 27%, lo que daría lugar a una recaudación de RD$1,700 millones.  “Se generaría RD$857 millones adicionales por cada punto porcentual de aumento en el gravamen”.

3.- Aumento del actual impuesto de 0.15% a los cheques hasta 0.20%, lo que aportaría recaudaciones por RD$1,400 millones.

4.-Se impondría un gravamen a los retiros de efectivo en los bancos, incluyendo a los que se hacen por los cajeros automáticos. Partiendo de que el monto global retirado anualmente en las sucursales de los bancos múltiples ronda en promedio RD$646 mil 639 millones, si se grava con un 0.15% se recaudaría RD$968 millones 458 mil 500; y si se grava con un 0.25% se recaudarían RD$1,614 millones 100 mil. En caso de que el impuesto fuera de un 0.35% las recaudaciones se elevarían a  RD$2,259 millones 700 mil.

5.-Una reducción de los gastos del Gobierno central de 12% a 14%, lo que podrían generar un ahorro de RD$2,800 millones.

6.-Establecer un impuesto a los intereses generados por los certificados de depósito.  Asumiendo una tasa de 10%, este impuesto recaudaría para el Gobierno RD$1, 764 millones.

7.-Otra medida sería elevar el pago del peaje en las carreteras en 10 pesos a todas las tarifas (camiones, autobuses, vehículos livianos), pero sólo generaría RD$129 millones.

8.-Por último, se elevaría el ITBIS de 16% a 16.5% para recaudar unos RD$2,789 millones más.

Se aplicarían de manera transitoria

Según explicó la fuente que confió los datos a Acento.com.do, estas ocho medidas alternativas, de ser acogidas por el Ejecutivo y aprobadas por el Congreso, tendrían como condición una vigencia transitoria de no más de 2 años, como se acordó con los bancos respecto al impuesto del 1% a una parte de los activos del sector financiero.

“Los empresarios también quieren un compromiso del Gobierno para mantener el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) más allá del año 2012, para  garantizar realmente una continuidad y el control en el gasto gubernamental”, indicó.

Asimismo, dijo que la idea de los directivos del CONEP es plantearle al Gobierno una alternativa lo más idónea posible, pero si es rechazada, entonces presentar las demás, “tenerlas como una carta bajo la manga”.

No hay mucho optimismo

Siempre de acuerdo con la fuente, al parecer el equipo económico del Gobierno, que estuvo reuniéndose con la representación del FMI, había contemplado prácticamente todas las medidas presentadas por la cúpula del empresariado, con excepción del aumento del arancel a las importaciones y del impuesto a los pagos en efectivo, siendo este último, precisamente, el gravamen que el CONEP quiere que el Ejecutivo retire del paquete impositivo enviado al Congreso.

“Definitivamente, ellos (los funcionarios del Gobierno) tienen todos sus números bien cuadrados, y están tratando de darle una oportunidad al sector privado de patalear, para que no los tilden de ser un gobierno inflexible y autoritario”, expresó la fuente.

Sostuvo que en el Gobierno existe la convicción de que el impuesto de 10% a los pagos en efectivo de dividendos, sólo penalizaría a los grandes capitales y que, por tanto, tendría un pacto únicamente sectorial, y no general.