SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Las declaraciones de Hipólito Mejía, en el sentido de que condonaría la deuda de los agricultores quebrados con el Banco Agrícola dominó la semana. El gobierno les debe 1,000 millones de pesos a los arroceros. Unos critican a Mejía y los economistas del PRD lo defienden. Entienden que el gobierno tiene una política con un sesgo antiexportador y poco amigable con el campo. El economista José Lois Malkun analiza brevemente el tema.
El tema económico se convierte en parte del debate político por los ataques a Hipólito Mejía y por el análisis de varios economistas sobre el impacto del proceso electoral en la economía.
NACIONALES:
- 1. QUE INVESTIGUEN BIEN LOS HECHOS. El FMI inicia esta semana la séptima revisión del acuerdo Stand By bajo la presunción de que el Gobierno está falseando las cifras sobre el déficit fiscal y sobre sus atrasos en el pago de la deuda interna, lo que genera dudas sobre la realidad económica del país y de su capacidad de pago.
- 2. LAGO ENRIQUILLO. La ayuda que nunca llega y que mantienen 149 mil tareas anegadas.
- 3. LADRONES MAS INTELIGENTES. Tecnología para robar constituye dolor de cabeza para bancos y ahorristas aunque los bancos deben esforzarse por vencer a los ladrones.
- 4. Industriales de Herrera piden fortalecer mercado interno ante la crisis mundial. Por fin alguien está pensando en la crisis mundial que golpea las principales economías desarrolladas y emergentes y del cual este país parece estar divorciado.
- 5. Federación de Comerciante y Empresarios insta al gobierno a usar gas natural en sus vehículos y dar el ejemplo para no dejar solo al sector privado.
- 6. BNV habilita mil millones de pesos para dar garantías a préstamos otorgados a las Mypimes. Buena iniciativa pero esta cifra es insignificante para un sector que emplea el 30% de la mano de obra privada.
- 7. SECTOR CONSTRUCCION EN PICADA. Sector construcción está preocupado por las altas tasas de interés y alzas exorbitantes en los precios de los materiales y afirman que eso trae graves consecuencias en el mercado inmobiliario y en la recuperación de la economía.
- 8. El Banco Central en un largo comunicado para que el 99% de los dominicanos no lo entienda, trata de cuestionar opiniones vertidas por Andy Dauhajre y Arturo Martínez Moya sobre el déficit fiscal, que es un asunto que compete al Ministerio de Hacienda. Pero resulta incapaz de explicar las incongruencias entre las cifras de dicho Ministerio con las que ofrece el Banco Central sobre el déficit.
- 9. CONTRADICCIONES. La Declaración de Hipólito Mejía, de condonar deudas a los productores de arroz por RD$1,000 millones, crea controversia y criticas. El Gobierno lo cuestiona y el equipo agropecuario de Hipólito lo defiende. Esa condonación solo es razonable para productores que no son sujetos de crédito del Bagricola por sus deudas impagables y que los convertido en obreros agrícolas de los grandes molineros.
10. Mientras tanto, los arroceros le piden al Presidente Fernández que los ayude para evitar la pérdida de la próxima cosecha por la falta de recursos económicos y el atraso en el pago de la pignoración. Al final hablamos de lo mismo.
11. Una solución al problema de crédito agropecuario es reconvertir al Banco Agrícola en una institución de segundo piso y fusionarla con el BNV y el Banco de Fomento Agropecuario para reducir en millones de pesos los costos de esa burocracia ineficiente. Esa nueva institución, con un personal mínimo, canalizaría sus fondos a través de cooperativas, organizaciones de productores, bancos como Ademi y los propios bancos comerciales.
12. Sigue el problema con las importaciones. Economistas consideran que hay un sesgo antiexportador en la política del gobierno donde se privilegia las importaciones con una tasa de cambio excesivamente sobrevaluada. Mientras tanto siguen trayendo tubos de PVC importados que son producidos en el país a mejor precio y calidad. Es una mafia generalizada que se han enriquecido con las comisiones que se cobran con los permisos.
13. Macarrulla dice que alzas en las tasa de interés le hacen perder competitividad a las empresas. Pero eso es parte de la política monetaria para enfriar la economía.
14. Economistas afirman que el alto consumo y bajo ahorro dificultan sostenibilidad de la economía dominicana. Veloz afirma que política fiscal aumento el déficit.
15. Economista Bernardo Fuentes dice que la crisis en Estados Unidos podría hacer más difícil la estabilidad en Republica Dominicana.
16. Alejandro Fernández explica que los aumentos de la tasa de interés no es culpa de los bancos sino de la política monetaria para enfriar la economía.
17. El economista Henri Hebrard cree situación económica para el resto del año se torna peligrosa por caída en recaudaciones, baja inversión, aumento de la inflación, caída del consumo y aumento del desempleo.
18. TODOS A LA QUIEBRA. El IDSS exige al gobierno autorice fondos de la ARL para su salvamento. Aquí todo está en quiebra. La Lotería quebrada, el INESPRE quebrado y con mas deudas que chacumbele, el IDSS quebrado, el Banco Agrícola quebrado, los productores de arroz quebrados, los ganaderos de leche quebrados, la industria avícola quebrada, pequeños y medianos negocios quiebran todos los días y el gobierno como el Chavo del 8, cállate, cállate, cállate que me desesperas. Pronto amordazaran a la prensa.
19. El desempleo sigue en aumento y registra tasa de 14.6% en mayo del 2011, con un incremento del 0.5% respecto al 2010. Cifras confiables sobre el desempleo no existen en R.D. pero el que haya aumentando de acuerdo al Banco Central, es muy grave.
20. PELIGRO PÚBLICO. Todo el que ande con una señal, estampilla o anuncio sobre el 4% a educación, incluyendo cualquier prenda amarilla, es considerado ENEMIGO DEL GOBIERNO y por definición un peligro público para la seguridad presidencial. Si no lo cree pregúnteselo al periodista de ACENTO.COM.DO Máximo Laureano.
21. Presidente de ADEXPO dice que mientras sea más fácil y más barato conseguir un préstamo para comprar una jeepeta que para exportar, no saldremos adelante. Afirman que R.D. podría exportar hasta US$10 mil millones y no apenas US$3.0 millones como existe hoy.
22. Banco de Reservas se endeuda en US$20 millones para desarrollar proyectos que fomenten el turismo, la infraestructura y el empleo. Terminaran en manos del gobierno.
23. ¿TODAVIA POR IRENE O POR LAS CHICHIGUAS? Apagones a granel azotan varias provincias y se extienden por largas horas. Esta es la de nunca acabar.
24. MERCA SANTO DOMINGO. Entre la opción privada y pública. Lo mejor seria que hubiera una administración compartida ya que si es gobierno solo, veremos al Merca como el mercado de Villa Consuelo en muy poco tiempo.
25. Inflación en alimentos en R.D. entre las más altas de América Latina con 11.1% anualizada.
26. Sigue la discusión y preocupación sobre las tasas de interés y su promedio alcanza un 20.12%, mientras no se entiende que eso es inducido por la política monetaria del BCRD.
27. Gobierno paga deuda a suplidores y contratistas con bonos aprobados por RD$7,000 millones por lo que será difícil que le vuelvan a fiar.
28. Quieren que se explore el potencial petrolero en Azua. Bueno, muchos expertos han dicho que esa explotación no es rentable por la poca cantidad existente.
29. Un 80% de los dominicanos es mezquino. Mientras el país sufre fuertes alzas en los alimentos, la energía, los combustibles, los colegios, las clínicas privadas, el transporte, etc. etc., y a su vez aumenta el desempleo, el costo del dinero, la pobreza, la delincuencia, el narcotráfico y la corrupción, el Senador Reynaldo Pared Pérez, Secretario del PLD, dice que los dominicanos son mezquinos al no apoyar a Leonel Fernández en su iniciativa de unir las naciones contra la especulación. Definitivamente, el poder y la prepotencia llevan a ciertos funcionarios a extremos intolerables que rayan en el totalitarismo.
30. Educación autoriza aumento entre RD$17 mil y RD$50 mil la tarifas de 166 colegios y rechaza a otros 884que no demostraron aumentos en sus inversiones.
31. ¿Cantinflada del FMI? El representante del FMI en el país actúo como Cantinflas al intentar negar la publicación que hizo el diario digital 7dias.com.do, sobre un informe del organismo que criticaba al gobierno por haber falseado información sobre los déficits y la deuda. Dijo que no era verdad y que se trataba de un informe confidencial de trabajo que no debía salir a la luz pública ¿?. Eso niega la propia esencia del FMI de ser transparente.
32. Para el gasoil si pero para el arroz no. El gobierno extendió por dos meses el subsidio al gasoil para transporte de pasajeros. ¿Y porque no se hace lo mismo con los arroceros? Simplemente porque no hacen huelga ni paralizan el país.
33. Empresarios abogan por leyes que favorezcan empleos entre la juventud.
34. Siguen perdiendo el tiempo en el Congreso con la END.
35. Barrick Pueblo Viejo afirma que ya ha invertido RD$2,900 millones y espera comenzar a producir a finales del 2012.
36. Vuelven a subir los combustibles: Premium sube RD$3.60 y regular RD$3.90. Gasoil RD$ ambos y el Avtur RD$4.10. Kerosene RD$520 y el fuel oíl RD$4.49. También subió el gas natural y GLP ¿Cuánto cuesta un galo? RD$236.0 la Premium y RD$219.20 la regular
INTERNACIONALES:
- 1. Italia da marcha atrás a su decisión de aplicarle un impuesto a los salarios. También introduce otros cambios a su plan de ajuste.
- 2. El BCE le responde al FMI que los bancos de la zona euro están en mejor situación que hace un año y mas capitalizados.
- 3. El cobre sube de precio y alcanza US$4,123 la libra o un 3.4%.
- 4. Dos grandes bancos de Grecia se fusionan aumentando el valor de sus acciones.
- 5. Joseph Stiglitz le exige al BCE que baje las tasas de interés y armonice con E.U. sus políticas financieras para hacerle frente a la crisis.
- 6. Las bolsas mundiales abren la semana con alzas importantes.
- 7. También el FMI revisa a la baja previsión del crecimiento mundial. Lo estima en 4.2% para el 2011 y 4.3% para el 2012, donde China, la India y otros países emergentes tendrán un peso importante de 6.4% y 6.6% respectivamente mientras los países desarrollados apenas crecerán un 1.8% y 1.2 respectivamente.
- 8. Desempleo en España vuelve a subir en agosto.
- 9. Precio de las viviendas de Estados Unidos suben 3.4% en el segundo trimestre respecto al primero.
10. CEPAL baja proyección de crecimiento a 4.4% en la región, 3 decima por debajo de la anterior debido a la incertidumbre que sacude a los mercados.
11. Estados Unidos recorta 200 mil empleos en el 2010 y la sangría continuara en el 2011 para reducir el déficit fiscal.
12. Se desploma la confianza en Estados Unidos y Europa y los índices arrojan importantes reducciones.
13. La FED discuten posibilidad de un nuevo paquete de estímulos. Cuidado con eso.
14. Standard and Poor´s baja previsión de crecimiento en la zona euro de 1.9% en el 2011 a 1.7% y del 1.8% al 1.5% en el 2012, pero descarta otra recesión. Cree que el BCE no tocará tipo de interés hasta mediados del 2012.
15. La inflación en España baja a 2.9% y se espera mayores reducciones.
16. Comisión Europea discute el levantamiento del embargo al petróleo de Libia.
17. UN PASO MÁS AL SOCIALISMO. Ahora Hugo Chávez pretende fijar por decreto los precios de todos los bienes y servicios para combatirla inflación.
18. Gobierno de E.U. se opone a fusión entre Mobile y AT&T, por problemas de competencia. Negocio envuelve US$39,000 millones.
19. ZONA EURO. Inflación en 2.5% y desempleo en 9.9%, promediando ambas cifras.
20. El Ministro Británico de Empresas dice que reforma en los bancos es inevitable.
21. Reservas de petróleo en E.U. sube 5.3 millones de barriles.
22. Crece el empleo en E.U. en agosto con 91 mil nuevas plazas en el sector privado y aumentan también los pedidos para la industria en un 2.4% cuando habían bajado en el mes de junio.
23. La profundidad de la contracción económica y la debilidad de la recuperación son el resultado y la causa de la fragilidad económica y el miedo a la recesión. Y no se sabe cuánto durará una y cuando llegara la otra. Mientras tanto, los que le temen a la deflación compran bonos y los que le temen a la inflación, compran oro.
24. FMI y BCE entran en contradicciones por decir el primero que la banca europea necesita 200,000 millones de euros para recapitalizarse.
25. AL FIN. Gobierno de Estados Unidos somete a directivos de 17 bancos que provocaron crisis del 2007.
26. MERCADOS: El Dow cae el viernes nuevamente 253 puntos, que unido a la caída del jueves, borró las ganancias de los primeros 3 días de la semana. El petróleo se cotiza en US$86.65, con ligera rebaja en los últimos dos días. El Oro sube a US$1887.20 la onza. Se renueva gradualmente la inquietud de los inversionistas por las pobres previsiones sobre el crecimiento de la economía mundial que se han re calculado a la baja tanto para el 2011 como para el 2012.