(TOMADO de The New Yorker/Steve Coll/Traducción libre de Iván Pérez Carrión).- En noviembre pasado, poco después de la elección de Donald Trump, el presidente Barack Obama mencionó a Haití al comentar los aspectos humanitarios de la política exterior estadounidense.

“Rusia es una potencia militar muy importante, pero ellos no están preocupados en este momento por reconstruir después de un huracán en Haití”, señaló Obama. “Esa es una carga que deberíamos llevar con orgullo”.

Pero no resulta evidente que lo vayamos a hacer, al menos durante el tiempo que Trump esté en la Casa Blanca. “America First” puede ser una base para intentar estrategias de Gran Potencia y la negociación de realpolitik, pero no es un lema que ofrece esperanza a los países que languidecen en la parte más baja de los gráficos de la pobreza mundial.

Haití ocupa el lugar 163 de los 188 países del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, que considera los ingresos, la esperanza de vida, el nivel educativo y las medidas sanitarias.

La semana pasada, estando de visita en Haití, cuando pregunté a activistas de derechos humanos, cineastas y escritores sobre la elección de Trump, parecían estar tan desorientados como muchos estadounidenses parecen estarlo.

Esto es así aunque los haitianos hayan sido educados en el cinismo con respecto de Washington.

Los “marines” de Estados Unidos llevaron a cabo una opresiva ocupación del país de 1915 a 1934.

Durante la Guerra Fría, con algunas excepciones, los presidentes estadounidenses contemporizaron con los regímenes sucesivos y sangrientos de Duvalier hasta que Jean-Claude (Baby Doc) Duvalier fue derrocado en 1986.

Más recientemente, después del terremoto de 2010, que mató a más de 200,000 personas y dejó un millón y medio sin hogar, un flujo de ayuda estadounidense proporcionó recursos críticos para la recuperación, pero el esfuerzo fracasó en muchos frentes y parece haber dejado a la economía política del país aún más plagada de corrupción de lo que era antes.

Muchos de la elite y la diáspora haitiana albergan la ambivalencia sobre de las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, y en particular, sobre la perspectiva de una restauración de la familia Clinton. Un hermano de Hillary Clinton se involucró financieramente con una mina de oro en Haití, un negocio que desarrolló después de hacer conexiones en la Clinton Global Initiative, la convención filantrópica anual de recaudación de fondos organizada por la Fundación Clinton. Justa o no, esto contribuyó a las dudas sobre los motivos de la familia, aunque no hubo acusaciones de mala conducta.

El escepticismo se extiende a los votantes haitiano-americanos en la Florida, aunque no está claro cuán importante resultó en la derrota de Hillary Clinton en ese estado. Sin embargo, la elección de Donald Trump no ha sido un acontecimiento bien recibido.

Entre otras cosas, la ascendencia de Trump ha enviado un presentimiento de que las normas internacionales están fluyendo, y que la perspectiva de corrupción y gobierno autoritario se ha vuelto más aceptable. La broma más común que escuché en Haití fue: “Ahora ya sabes lo que es tener un Presidente loco”.

La pregunta de más eso es lo que significará una administración Trump para los que viven en extrema pobreza en todo el mundo. Todavía no hay muchos detalles sobre las políticas a seguir; abordar la desigualdad global no es un elemento básico en las sesiones informativas “a lo gladiador” de Sean Spicer.

El flamante secretario de Estado estadounidense, Rex Tillerson.

En su herencia de escuelas de pensamiento sobre la ayuda exterior, la Administración representa un matrimonio forzado entre el “nativista”, rudimentario Trump y un Partido Republicano cada vez más dividido entre internacionalistas que han apoyado una expansiva salud pública y otra ayuda a los pobres del mundo, y aislacionistas fiscalmente conservadores, que quieren recortar los presupuestos de ayuda externa y muchos otros gastos del Gobierno.

Reorientar la ayuda externa

Parece probable que la ayuda a países como Haití disminuirá durante la administración Trump, pero en cuanto es menos obvio.

Hay una serie de pistas en las primeras declaraciones de las figuras del gabinete de Trump, que en teoría se encargan de la política exterior. Y no son alentadoras.

El 2 de febrero, al día siguiente de su toma de posesión como secretario de Estado, Rex Tillerson se dirigió a la fuerza laboral del Departamento de Estado en el atrio de la sede del departamento, en Foggy Bottom.

Sus comentarios apenas se distinguían del tipo de conversaciones que Tillerson ofrecía rutinariamente a los empleados de ExxonMobil, donde pasó la totalidad de su vida profesional, y ascendió hasta convertirse en presidente y director ejecutivo.

Tillerson dijo a los diplomáticos de carrera que buscaba “resultados óptimos2 y que buscaría desplegar recursos “de la manera más eficiente posible”. No se detuvo para discutir la ayuda humanitaria, los derechos humanos ni la promoción de la democracia. Dijo que quería enunciar, inicialmente, algunos “principios” de su mandato.

Lo primero que mencionó fue la seguridad física de la fuerza de trabajo del Departamento de Estado. Esta es una prioridad importante en ExxonMobil, una empresa de ingeniería que diariamente lleva a cabo operaciones arriesgadas en plataformas en las costas y en refinerías, y tiene un historial de seguridad relativamente sólido.

Por supuesto, es importante mantener seguros a los diplomáticos estadounidenses en el extranjero −Bengazi, en 2012, fue sólo un recordatorio de eso−; pero muchos funcionarios del servicio exterior de carrera creen que una visión con fijación centralizada en la seguridad desde 2001 ha socavado su capacidad para

Tillerson continuó recalcando la “responsabilidad”, la “honestidad” y el “respeto”. Estos son recetas que no estarían fuera de lugar en ExxonMobil o en el Departamento de Estado, pero sugieren poco acerca de la conducta real de la diplomacia o el reordenamiento de las prioridades. Tillerson instó a los diplomáticos reunidos a inspirarse en un lema de Bill Belichick, el entrenador en jefe de los New England Patriots: “Haz tu trabajo”.

Sería sorprendente que Tillerson se convirtiera en un defensor eficaz de la reducción de la pobreza mundial mientras sirve a Trump. Sin embargo, en la medida en que la Administración reduzca o reoriente la ayuda externa es una cuestión que involucra a muchos otros actores en Washington, particularmente en el Congreso.

Programas de salud

Desgraciadamente, ese órgano no alberga al mismo Partido Republicano que respaldó la expansión de George W. Bush del Medicare, hace una década, o el ambicioso programa de Bush para combatir las ayudas y otros retos de salud pública en África.

A principios de este mes, Bill Frist, ex líder republicano de la mayoría del Senado, escribió en el Times sobre “una creciente preocupación de que el presidente Trump puede reducir, o incluso eliminar, programas que han desempeñado un papel crítico en la lucha contra las enfermedades en todo el mundo”.

El Plan de Emergencia del Presidente para Combatir el SIDA, conocido como PEPFAR por sus siglas en inglés, que Bush inició en 2003, y Obama continuó, por los únicos motivos de que parece ser convincente para Trump por propio interés.

Señaló que los programas de salud pública “nos hacen más seguros al hacer a los países afectados más fuertes, más estables”. Sin embargo, durante la transición, las preguntas que los asesores de Trump hicieron a los empleados del Departamento de Estado dejaron la impresión de que tenían dudas sobre el valor de toda la ayuda para África, por ejemplo, y que cuestionaban la relevancia para los intereses de EE.UU. de la seguridad africana.

PEPFAR es un éxito, tal vez el mayor legado de la Administración Bush. Sin embargo, cualquier defensa honesta de la ayuda humanitaria debe dar cuenta de otros fallos manifiestos. Estos aportarán aperturas para los cortadores de presupuesto republicanos.

En 2010, por ejemplo, los miembros de la ONU de Nepal introdujeron inadvertidamente el cólera en Haití, donde nunca se había padecido la enfermedad, una catástrofe que hasta ahora ha costado no menos nueve mil vidas, quizá muchas más.

Actualmente, cientos de haitianos siguen contrayendo la enfermedad cada mes.

En la audiencia de confirmación del Senado, el embajador de Trump en la ONU, Nikki Haley, pidió la rendición de cuentas sobre la crisis, que la ONU ha elidido hasta ahora.

Sin embargo, si la rendición de cuentas es sólo una excusa para recortar el presupuesto de las Naciones Unidas, esto tendrá consecuencias desastrosas en las naciones pobres.

Una mañana de la semana pasada, viajé a Les Cayes, una zona en el sur de Haití que fue devastada el otoño pasado por el huracán “Matthew”, la peor tormenta que ha golpeado al país en medio siglo.

Me reuní con los agrónomos haitianos y los expertos en educación agrícola en una raída ONG que ayuda a los propietarios de tierras locales a adoptar estrategias agrícolas más rentables y sostenibles. Es un grupo inspirador. Está arraigada en la comunidad y ha estado en su trabajo mucho tiempo.

El personal resiste en medio de privaciones en la frontera lejana del cambio climático y la desigualdad. El avance es lento; las inversiones, corrientes. Gran parte de la financiación proviene de la filantropía no oficial, lo que permite cierta protección contra la corrupción gubernamental. El escenario ofreció un recordatorio de que las comunidades más pobres y más frágiles del mundo están muy acostumbradas a gobiernos terribles y aterradores. Algunos de ellas, como en Les Cayes, han edificado estrategias de resistencia que no se quiebran fácilmente por las tormentas que pasan. Durante los próximos cuatro años, al menos, las van a necesitar.

*Steve Coll es decano de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia e informa sobre temas de inteligencia y seguridad nacional en Estados Unidos y en el extranjero.