SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La clase media dominicana y de Latinoamérica corre riesgo de descender en su calidad de vida y nivel socioeconómico, según revela un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), presentado la tarde de este miércoles por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Al mismo tiempo, en otra investigación, dirigida por el economista Rolando Guzmán, y auspiciada por el mismo ministerio, se advierte que los sectores medios no son tomados en cuenta en la República Dominicana a la hora de debatir y elaborar las políticas públicas.

El estudio Perspectivas Económicas de América Latina 2011, presentado por Carlos Álvarez, Director Adjunto de la OCDE, propone de entrada un planteamiento para el debate, con el subtítulo: "En qué medida es clase media América Latina".

La investigación plantea que los hogares a los que ubica en el centro de la distribución del ingreso distan mucho de conformar un grupo homogéneo, por lo que es más propio hablar de "estratos medios" latinoamericanos.

"La precaria posición de los estratos medios latinoamericanos tiene mucho que ver con los elevados niveles de desigualdad económica, así como con una estructura de instituciones e incentivos económicos que, con demasiada frecuencia, ha recompensado la captación de rentas por la iniciativa empresarial del sector formal, por ejemplo".

Explica que los hogares de estratos medios latinoamericanos, con frecuencia vulnerables económicamente y expuestos a un descenso económico, no corresponden en los hechos a la estereotipada definición de "clase media", en términos de educación, seguridad del empleo o poder adquisitivo.

El estudio de la OCDE, así como la obra "Composición Económica Dominicana: El Estrato de Ingresos Medios en el Umbral del Siglo 21″ del economista Rolando Guzmán, fueron puestos en circulación en un acto celebrado en el Hotel El Embajador bajo los auspicios del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, que encabezó su titular, Temístocles Montás, quien pronunció el discurso central en la actividad.

La obra  de Guzmán es una investigación amplia sobre las características y composición de la clase media dominicana, concluyendo que se trata de un segmento poblacional "de bajo perfil, ignorado en las discusiones de políticas públicas y poco estudiado en los ambientes académicos e intelectuales".

"La precaria posición de los estratos medios latinoamericanos tiene mucho que ver con los elevados niveles de desigualdad económica, así como con una estructura de instituciones e incentivos económicos que, con demasiada frecuencia, ha recompensado la captación de rentas por la iniciativa empresarial del sector formal, por ejemplo", destaca el estudio de la OCDE.

Al unísono, la investigación recuerda que existen políticas públicas que podrían consolidar los medios de subsistencia de esos hogares de estratos medios y medidas de protección social y educación pública que promueven su movilidad ascendente.

"Al respecto, la política fiscal puede desempeñar un papel esencial para el financiamiento de las reformas y los programas necesarios, y para hacer participar a la clase media latinoamericana en la renovación del contrato social", indica el estudio, en referencia a lo que en el país se designa como reglas del juego.

Mientras que en la presentación, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, considera que este enfoque podría ayudar a los gobiernos a recaudar ingresos riscales y a proporcionar unos servicios públicos de mejor calidad, lo que contribuiría a generar una base para la necesaria reforma fiscal.

"De hecho, la presente edición de Perspectivas confirma lo que resulta obvio de forma intuitiva: los ciudadanos de ingresos medios de la región son más proclives a satisfacer impuestos para sufragar los servicios, tales como la asistencia sanitaria o la educación, si perciben que dichos servicios son de buena calidad", pronosticó.

La gran ignorada

El estudio del economista Guzmán concluye en que la clase media  dominicana esta compuesta por un estrato poblacional "de bajo perfil, ignorado en las discusiones de políticas públicas y poco estudiado en los ambientes académicos e intelectuales".

Explica que el  objetivo de esta obra es precisamente "contribuir a la superación de tal situación y al deslizamiento del velo que envuelve nuestra comprensión de un segmento poblacional de gran relevancia".

La obra aporta elementos para la discusión en torno a una amplia gama de preguntas en torno a la magnitud del estrato dominicano de ingresos medios, cuáles son sus características en términos demográficos, laborales y educativos, así como sus actitudes políticas y sociales, destaca el autor en la introducción.

Además, busca dar respuestas sobre hasta qué punto es vulnerable este segmento poblacional a las fluctuaciones económicas o, más directamente, en qué medida las crisis económicas afectan la magnitud y condiciones de vida de ese estrato y cuáles son sus riesgos de descenso a condiciones de pobreza y sus oportunidades de ascenso hacia una vida más acomodada en términos materiales.

El economista Guzmán analiza también cuál debería ser el papel de las políticas públicas para elevar el bienestar de los individuos que componen el estrato de ingresos medios, a la vez que se crean condiciones para una mayor contribución de ese segmento poblacional al proceso de desarrollo nacional.

Además de Montás, en la mesa principal de la actividad estuvieron Carlos Álvarez, de la OCDE; el economista Rolando Guzmán, los viceministros de Planificación, Nelson Toca; de Cooperación Internacional, América Bastidas, y Luis Reyes, asesor del Ministerio de Economía.