SANTIAGO, República Dominicana.-Los narcotraficantes dominicanos y el cártel de Sinaloa exportan a Europa 27.5 toneladas de cocaína y heroína al año para suplir el aumento de  la demanda de los consumidores que se estima en 250 toneladas métricas.

El envío de las drogas representa, en términos relativos, el 11 por ciento de los cargamentos que exportan los narcotraficantes al viejo continente.

Las exportaciones de cocaína y heroína se hacen a través de complejas redes y conexiones europeas que funcionan en España, Portugal, Inglaterra y otros países, para introducir las drogas y lavar el dinero sucio.

De acuerdo al informe “Documento Temático Sobre La Delincuencia Organizada  y Los Cárteles de Las Drogas y sus Vínculos con la Delincuencia Organizada Europea”, de septiembre del 2012, los narcotraficantes y lavadores dominicanos son los intermediarios principales en las exportaciones de las drogas a Europa.

Pero el Informe Mundial Sobre Drogas 2012, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para El Crimen y Las Drogas, reveló que el 11 por ciento de la cocaína y heroína que se exportaron a Europa en ese año, fueron enviadas por los narcotraficantes dominicanos y suramericanos, a través de los puertos y aeropuertos de la República Dominicana.

Europa consume el 26 por ciento del total de la cocaína y heroína disponible, que es inferior al consumido en el mercado estadounidense,  que es el 41 por ciento.

El valor de las drogas en el mercado del viejo continente  es de 34 mil millones de dólares y en  Estados Unidos de 37 mil millones.

Ese elevado consumo de drogas fue un estímulo para que los narcotraficantes suramericanos y dominicanos enviaran la cocaína y heroína a Europa y convirtieran a la República Dominicana en la “fuente principal”  de sus exportaciones.

“Hoy en día, dice el informe de la ONU del 2011, la República Dominicana es la fuente principal en la región de cocaína traficada en los vuelos comerciales a Europa. El número de envíos aéreos detectados en los vuelos desde la región, en una base de datos de aeropuertos europeos, se cuadruplicó entre 2006 y 2011. Esto no indica necesariamente un incremento del flujo, dado que las cantidades traficadas por este medio son pequeñas. Los ciudadanos dominicanos constituyen, entre aquellos más prominentes de la región, entre los más arrestados en Europa por tráfico de cocaína”.

“La República Dominicana, dice el mismo informe, es, con diferencia, la fuente más frecuente de envíos aéreos de cocaína a destinos europeos, y recientemente ha sido el origen de algunos grandes cargamentos marítimos destinados a Valencia, España”.

El mercado de las drogas en Europa, al por mayor y detalle,  es controlado por los narcotraficantes mexicanos, colombianos, nigerianos, dominicanos y haitianos, que movilizan ciento de millones de euros al año.

“Los traficantes Dominicanos también han establecido su presencia en Europa, representando el 4% de los traficantes de drogas extranjeros arrestados en Italia  en 2007 y 17% de los traficantes de cocaína extranjeros arrestados en España en 2007 (más de 500 personas entre los dos países).

En 2004, las autoridades dominicanas estimaban que la mayoría de la cocaína que entraba al país (67%)  llegaba por tierra, lo que significa que llegó a través de Haití. Esta figura representaba una reducción sustancial comparada a 2003 cuando era 90% (UNODC, 2004). Así pues, la República Dominicana es vista como un centro de “comando, control y comunicaciones” para las operaciones de narcotráfico en el Caribe. Es también usada para almacenar las drogas, antes de que sean reenviadas a Puerto Rico o a los Estados Unidos”, dice el Informe Mundial sobre Drogas del 2008.

Las estadísticas oficiales de EUROPOL establecen que a Europa entran, a través del Caribe, 250 toneladas métricas de cocaína, que representan el 47 por ciento de la producción mundial, para el consumo de 3. 3 millones de consumidores  de cocaína fijos y 12 millones de personas que prueban de manera ocasional.

Durante la celebración del seminario Europa y América Latina: La Lucha contra La Droga y el Narcotráfico, en 2012, se estableció que “la República Dominicana ha sido el lugar escogido por los cárteles mexicanos para hacer los envíos hacia España, el principal punto de entrada de la cocaína en Europa”.

“Casi el 100% de la cocaína que llega a Europa proviene de América Latina, en especial de Colombia, Perú y Bolivia, países que representan el 100% de la producción de cocaína en el mundo. La droga sale hacia Europa a través de Colombia, Ecuador, Venezuela y varios países centroamericanos y caribeños, entre los que destaca la República Dominicana, lugar escogido por los cárteles mexicanos para hacer los envíos hacia España, el principal punto de entrada de la cocaína en Europa”.

“La cocaína exportada a Europa, a través de República Dominicana “recorre la denominada “Ruta de Los Veleros”, que tiene como punto de contacto Galicia, en España, y pasa por África Occidental (Ghana, Liberia, Malí, Nigeria, Senegal y Sierra Leona, entre otros países”.

La apertura de la ruta hacia Europa comenzó, según el informe de la DNCD del 2008, “a partir de la década del 2000, cuando los narcotraficantes suramericanos abrieron, a través de la frontera domínico-haitiana, otro corredor para enviar cocaína y heroína, hacia Europa, por los aeropuertos y puertos marítimos de la República Dominicana”.

“El envío de drogas a Europa, cuya puerta principal es el aeropuerto de Punta Cana en Higüey, y el puerto Multinodal de Boca Chica, en Santo Domingo, es el resultado de la caída del consumo de cocaína y heroína en los Estados Unidos y el crecimiento del mercado europeo”.

“La puerta de entrada al mercado europeo es España, donde se acopia la heroína y cocaína para llevarlas a Francia, Holanda, Alemania e Inglaterra”.

“La gravedad de la situación quedó en evidencia en 2007, dice  la ONU, cuando España superó por primera vez a Estados Unidos en la prevalencia anual de consumo de cocaína entre los ciudadanos de 15 a 64 años. Mientras en el país ibérico tres por ciento de la población había consumido la droga durante el último año, en la Unión Americana (el principal mercado) la prevalencia era de 2.8 por ciento”.

El 12 de octubre de 2012, la Unión Europea y el Programa COPOLAD, organizaron en Santo Domingo un seminario titulado Investigación Policial en El Tráfico de Cocaína Vía Marítima, Especial Referencia El Tráfico por Medio de Contenedores, donde se analizaron las formas que utilizan los narcotraficantes para trasladar la cocaína a los mercados europeos.

Las conclusiones destacaron la importancia que tiene la República Dominicana en el negocio de la transportación de las drogas al viejo continente y ubicaron a los puertos multimodal de Boca Chica y Haina como los puntos fundamentales de los envíos de los estupefacientes a Europa.

a)      Hay narcotraficantes colombianos y peruanos en Bolivia; en España se han detectado nacionales de Colombia, República Dominicana, Brasil, Ecuador, Argentina y Venezuela integrados en grupos del crimen organizado implicados en el tráfico de cocaína; organizaciones brasileñas operando en Paraguay en ciudades cercanas a la frontera con Brasil y cárteles mejicanos operando en distintos países centroamericanos.

b) Respecto al tráfico de cocaína que transita por el Caribe con destino a Europa, se ha evidenciado una dura realidad, esto es, un  aumento en los últimos dos años del 800%; se ha subrayado la falta de medios técnicos en Puertos de esta zona geográfica, mencionándose a modo de ejemplo los del Multimodal Caucedo y Puerto de Haina, ambos mueven conjuntamente un total aproximado de 4  millones de contenedores al año con destino a U.E. (Unión Europea) y EE. UU.

c)      Se ha detectado un incremento en el uso de semi-sumergibles y sumergibles en el tráfico de clorhidrato de cocaína, éstos últimos dotados de alta tecnología, cámara infraroja, sistema de electroválvulas de cierre rápido, con capacidad para transportar entre 3.5 y T.M de dicha sustancia y una profundad de navegación de 15/20 metros, lo que dificulta todavía más si cabe, la localización e incautación de la droga en esta modalidad de transporte.

d)     Los participantes han enfatizado su preocupación por el incremento de la utilización de la técnica del gancho perdido, “gancho ciego” o “rip-off”, consistente en la contaminación de envíos legales de mercancías, poniendo de manifiesto la existencia de personas que trabajan para las organizaciones criminales en los puertos de partida a tránsito y destino del envío.