SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Banco Central informó que la inflación de junio, medida con la nueva canasta para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base Diciembre 2010, fue de 1.02 por ciento.
La institución indicó que la inflación acumulada del primer semestre del año fue de 5.85%, y la anualizada, medida de junio 2010 a junio 2011, se ubicó en 9.32 por ciento.
El informe del Banco Central señala que la inflación subyacente acumulada enero-junio se colocó en 3.12%, mientras que la subyacente anualizada, junio 2010 hasta junio 2011, se ubicó en 5.85%. (Este indicador mide la tendencia inflacionaria de origen monetario, aislando los efectos en los precios de shocks por factores exógenos a la política monetaria, que afectan el comportamiento del índice general).
El estudio revela que los grupos de mayor influencia en la variación del índice del mes de junio fueron Vivienda, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, y Transporte, los cuales representaron el 85.27% de la inflación del mes analizado, debido a los aumentos de precios de la energía eléctrica, algunos bienes alimenticios y los combustibles.
Variación por Grupos
El índice de precios del grupo Vivienda varió 2.97% debido al ajuste de la tarifa de la energía eléctrica de 8.02% dispuesto por la Superintendencia de Electricidad, que explicó el 23.99% de la variación del IPC general. Además, repercutió el alza de 2.80% en el precio del gas licuado de uso doméstico (GLP) y de 0.43% en el alquiler de vivienda.
El índice de precios del grupo Vivienda varió 2.97% debido al ajuste de la tarifa de la energía eléctrica de 8.02% dispuesto por la Superintendencia de Electricidad, que explicó el 23.99% de la variación del IPC general
El segundo grupo de mayor incidencia fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas que aportó el 33.14% del resultado del mes de junio, con una variación de 1.34%, debido los aumentos de precios de pollo fresco (5.92%), yuca (12.39%), guandules verdes (11.20%), arroz (0.70%), ajíes (11.47%), plátanos verdes (0.88%), guineos (2.43%), leche en polvo (1.07%), naranjas agrias (18.44%), y tomates (9.76%).
El índice de precios del grupo Transporte varió 0.97%, explicado por el incremento en el precios internos de los combustibles, registrándose alzas en los precios de gasolina premium (1.46%), gasolina regular (1.31%), gasoil (1.21%) y gas licuado para vehículos (2.80%).
Inflación Bienes Transables y No Transables
El informe de IPC del Banco Central indica que la inflación de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, alcanzó 0.89%. Los artículos de mayor repercusión fueron combustibles, automóviles, pasajes aéreos, medicamentos y algunos bienes alimenticios.
En tanto, el índice de los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que restringen el libre comercio internacional, varió 1.16%, debido a los aumentos de los servicios de energía eléctrica, transporte por carretera, comida preparada fuera del hogar, alquiler de vivienda y algunos alimentos como pollo fresco, arroz y leche en polvo.
Inflación por Areas GeográficasPor dominios geográficos, la mayor variación del IPC se registró en la región Este 1.10%, seguido por las regiones Norte o Cibao y la región Sur que crecieron 1.05% cada una, mientras la región Ozama, que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo tuvo una variación de 0.96%. El aumento registrado en los bienes alimenticios incidió en mayor medida en las regiones Este, Sur y Norte, lo que explica las mayores tasas de variación en estas áreas geográficas.
Inflación por Quintiles
El análisis de los precios por estratos socioeconómicos arroja tasas más elevadas en los quintiles de menores gastos, por los aumentos verificados en los precios de los bienes alimenticios, que tienen un elevado peso relativo en las canastas de estos segmentos. En este sentido, en el mes de junio el índice del quintil 1, el de menor gasto, registró una variación de 1.17%, en tanto que el IPC del quintil 5, el de mayor gasto, varió 0.96% por ciento.