SANTO DOMINGO, Distrito Nacional.-El grupo de activistas del movimiento “Bájame la Gasolina” anunció este viernes que, si el Ministerio de Industria y Comercio se ciñe a la ley,  los verdaderos precios de los combustibles en estos momentos serían los siguientes:

La gasolina premium debía venderse a RD$157.10 el galón, y no a RD$221.70, como la fijó Industria y Comercio; la gasolina regular se vendería a RD$144.30, y no a RD$ 209; el gasoil regular sería a RD$144.60, en vez de los RD$189.30. Asimismo, el gasoil premium costaría RD$151.30, y no RD$194.90, y el gas licuado de petróleo (GlP) sería vendido a RD$62.71, en vez de RD$99.85.

En la República Dominicana, la Ley 112-00 ordena que los precios de los combustibles sean revisados semanalmente para fijar los precios de sábado a sábado conforme al comportamiento de los precios del crudo, los precios de sus derivados, la tasa de cambio del dólar norteamericano respecto al peso dominicano, entre otros factores. A estas variables se agregan los impuestos que cobra el Gobierno dominicano.

El jueves, después de reunirse con el Ministro de Industria y Comercio, Manuel García Arévalo, el movimiento “Bájame la gasolina” reiteró que se sigue violando la ley y reclamó al gobierno que rectifique y “transparente” su metodología para calcular los precios a fijar cada semana.

“Exigimos precios justos a los importadores, de acuerdo al tipo de combustible, según la composición del combustible, que sea comprado, recibido y dispuesto para distribución y consumo local”

“Exigimos precios justos a los importadores, de acuerdo al tipo de combustible, según la composición del combustible, que sea comprado, recibido y dispuesto para distribución y consumo local”, expresó el movimiento.

“Llamamos la atención del Ministro de Industria y Comercio, para que -en cumplimiento a la Ley vigente y para salvaguardar los derechos de los consumidores- permita que la sociedad civil esté presente al momento de realizar el cálculo, para que no se apliquen medidas discrecionales, pues la discrecionalidad constituye una franca violación a la referida Ley”, argumentó.

Consideró que la violación de la ley genera sospecha de corrupción, por lo cual exigió que se presenten al país todos los indicadores y/o variables consideradas para determinar el precio de los combustibles, incluido el impuesto que cobra el Gobierno.