SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Algunas de las medidas que avanzó durante la campaña el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, pueden tener un impacto importante en la economía dominicana en el corto plazo, particularmente las relacionadas con los ámbitos financiero y migratorio.
El economista Miguel Ceara Hatton considera que factores como el anuncio de nuevas alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense y una eventual política migratoria más restrictiva, apuntan a añadirle una dosis extra de dificultades o de “estrés” económico al país.
“Lo que estamos viendo es que a medida que vamos avanzando en el tiempo, el nivel de estrés sobre la economía crece por el lado de la deuda, del empleo, de las finanzas públicas; la presión cambiaria está ahí, el tema de las exportaciones está ahí, mas ahora agrégale a Donald Trump con el problema migratorio”.
El hecho de que Trump llegue a implementar en los hechos su discurso antiinmigrante debe ser motivo de preocupación, apunta el analista, debido al peso determinante de las remesas en el ingreso de divisas y el sustento familiar.
“Él amenaza con que va a deportar, con que va a reducir el otorgamiento de visas, con poner un impuesto a las remesas; a lo mejor no lo hace, pero eso va a tener un impacto obviamente (…) el factor externo obviamente es importante en estos momentos, y hay una gran incertidumbre con lo que pueda hacer Trump”, sostuvo.
Las remesas representaron en el 2015 unos US$4,482 millones y el 7.4% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y el 73% de esos recursos provino de los Estados Unidos.
Ceara Hatton señala que, por otro lado, Trump “anuncia que va a hacer un programa de inversiones públicas, pero al mismo tiempo anuncia que va a reducir los impuestos”, lo que considera una combinación “un poco complicada” de conciliar y llevar a cabo.
El panorama "no está claro"
“Si tú aumentas el gasto, pero al mismo tiempo reduces los impuestos, vas a tener una presión al déficit y el déficit tiene que financiarse; eso significa que vas a tener un problema de presión de demanda de dinero para financiar el presupuesto de Estados Unidos, y nosotros nos vamos a ver obligados a aumentar las tasas de interés domestica” o monetaria del Banco Central, explica.
“O sea, que el panorama no está tan claro para el año 2017”, manifestó.
En el plano interno, el tema de la deuda permanece como un factor de mucho peso en las finanzas públicas, al igual que la cuestionada calidad del gasto gubernamental. El economista indica que entre agosto y noviembre del 2016, el Gobierno “se ha endeudado en casi en 3,700 millones de dólares”.
A esto se agrega que fuentes de ingresos de divisas tan relevantes como las exportaciones “se han ido un poco reduciendo, afectando o estancando en términos reales”, por problemas de competitividad que tiene el país en estos tiempos de apertura comercial.
“No es posible que teniendo acceso a tantos mercados, a Estados Unidos, a la Unión Europea (A través del DR-CAFTA y el EPA, en la RD no puedan reactivarse las exportaciones en la magnitud en que lo hacen otros países, entonces eso es algo preocupante”, puntualizó.