NACIONAL
El tribunal superior Administrativo anunció el rechazo de amparo presentado por la Liga Dominicana de Asociaciones de Ahorro y Préstamos y la Asociación de Bancos Comerciales en contra de la norma 13-2011 de la DGII que obliga a las Entidades Financieras a retener el 1% de los depósitos bancarios de las empresas al declarar que la norma no puede considerarse que viole los derechos de razonabilidad e intimidad del secreto bancario.
Según fuentes oficiales, el sistema financiero dominicano a septiembre del presente año acumulaba unos activos superiores a 827.000 millones de RD$ (incremento del 11.7% respecto el mismo periodo del año 2010) de los cuales la banca múltiple acumulaba 680.000 millones de RD$, mientras que las asociaciones de ahorros y préstamos alcanzó la cifra de 103.000 millones y los bancos de ahorro 24.000 millones. Según datos de la Superintendencia de Bancos, el nivel del solvencia del sistema financiero alcanzó los 17.3% y el de los Bancos fue de 14.22%, con lo que superan los requerimientos internacionales que exige Basilea (actualmente en 8%) y los de la Ley Monetaria y Financiera (10%).
El Centro de Exportación e Inversión de RD informó que la inversión extranjera en el país durante los últimos siete años consiguió la cifra de 12.214 millones de $, englobando áreas como zonas francas, turismo, telecos, tecnología y bienes raíces. Al mismo tiempo, la Superintendencia de Pensiones declaró en el boletín Estadístico Trimestral que al cierre de septiembre los recursos alcanzaron los 145.478.563 millones de RD$.
Se ha conocido durante la semana que a partir del 1 de julio del 2013, todas las entidades financieras tendrán la obligación de informar a los EEUU sobre los saldos, movimientos e inversiones de cuentas que tengan ciudadanos norteamericanos en RD cumpliendo con la Ley de Cumplimiento tributario de Cuentas Extranjeras que EEUU promulgo en marzo de 2010. Se informó que aquellas entidades que evadan la responsabilidad de informar sobre estas cuentas se les impondrá una retención económica del 30% de los pagos sujetos a retención como intereses, dividendos, y pagos que reciban de fuentes estadounidenses.
Por otro lado, el directorio del Banco Mundial aprobó dos préstamos para República Dominicana: uno de US$70 millones que completa la tercera fase de desempeño y rendición de cuentas, y otro complementario de US$20 millones que se suma a otro en ejecución de US$80 millones que completarán US$100 millones para el sector eléctrico.
En último lugar, el Banco Central liberó 3.000 millones de pesos de encaje legal a las asociaciones de ahorros y préstamos y bancos, los cuales se esperan que sean colocados a tasas de entre el 12 y 13 para proyectos de viviendas económicas y en los sectores más productivos del país. Según se ha conocido mediante fuentes oficiales, el objetivo es aumentar los recursosde encaje legal hasta liberar 7.500 millones de pesos en los próximos días.
INTERNACIONAL
Mario Draghi se ha hecho cargo del banco central europeo con el peor escenario posible: Europa dividida entre los que no quieren que BCE intervenga en el mercado secundario –Alemania- y los que defienden que debe y tiene que actuar para evitar que el euro salte por los aires –todos los demás-.De esta manera, Alemania se ha obcecado en que el BCE no compre deuda y se centre en su único mandato que es mantener estable la inflación en el 2%.
Y mientras esto pasaba, el ex comisario europeo y senador italiano Mario Monti aceptó el cargo de Presidente del Gobierno Italiano y también el Ministerio de Economía afrontando la gravísima situación económica del país, con una deuda pública descontrolada y tras una semana de infarto por el acoso de los mercados. Finalmente el gobierno estará formado por un equipo técnico de Economistas y juristas. Ya se comienza a vislumbrar algunas de las medidas que se espera aplicar próximamente como es un plan de ajuste presupuestario que oscilará entre los 20.000 y los 25.000 millones de Euros para así compensar el aumento de los costes de financiación sufridos por el país en los últimos días por el aumento de la prima de riesgo sin olvidar el plan de ajuste aprobado en junio por valor de 47.000 millones de euros para los próximos 3 años.
Se vislumbra que posiblemente el Gobierno podría también vender parte de su participación accionarial que mantienen en compañías privadas para hacer caja (se estima que asciende a 120.000 millones de euros). También se contempla implementar un impuesto a las rentas más altas aunque el impacto recaudatorio no sería tan elevado como la opción anterior. Así mismo, serán necesarias aplicar reformas estructurales a más largo plazo como realizar una reforma laboral para facilitar las contrataciones y los despidos y reducir los costes laborales unitarios. Resumiendo, Monti deberá hacer un juego de equilibrios con un difícil telón de fondo político, en el que Berlusconi amenaza con volver. Es probable que “Super Mario” como a veces se ha llamado a Monti, tenga que hacer uso de algunos poderes especiales.
Con los últimos tira y afloja entre el Eurogrupo y Grecia por la congelación del sexto tramo de ayuda por valor de 8.000 millones, finalmente se ha sabido durante la semana a través de unas declaraciones de Jean –Claude Juncker presidente de dicho organismo, que se decidirá antes de fin de mes si de desbloquea finalmente o no el desembolso ya que se debe de analizar la propuesta con las medidas que tomará Grecia y que se acordaron en la cumbre de la Zona Euro el 27 de octubre, y que ue incluye el segundo rescate a Grecia, que asciende a 130.000 millones de euros, y la condonación de la mitad de la deuda griega por parte de la banca, el apalancamiento del fondo temporal de rescate y la recapitalización de la banca sistémica.
Por otro lado, se ha conocido que los países miembros de la OCDE confirmaron en Septiembre los signos de ralentización económica, según los últimos datos de los indicadores compuestos avanzados publicados por la organización. El indicador de septiembre para los 33 Estados miembros bajó 4 décimas, hasta los 100,4 puntos, frente a los 100,8 del mes precedente y, por lo tanto, aún por encima del nivel de 100 que marca la media. Este indicador -que mide por anticipado puntos de inflexión en el ciclo económico- mostró igualmente que en la zona del euro se dio un descenso de ocho décimas, al pasar de los 99,94 puntos de agosto hasta los 99,13 de septiembre.
En el conjunto de los países del G7, que agrupa a los más industrializados, se experimentó, según la OCDE, un retroceso de cinco décimas, que dejó su indicador en 100,55 puntos, frente a los 101,07 del mes anterior. La OCDE indicó que, respecto a los datos del mes precedente, los indicadores compuestos avanzados apuntan a una ralentización más pronunciada y destaca los casos de Japón, Rusia y Estados Unidos, donde se aprecian signos que confirman el parón en las tendencias en el largo plazo. Mientras la actividad económica cae por debajo de la tendencia a largo plazo en la eurozona en su conjunto, Canadá, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido, Brasil, China y la India.
Finalmente se ha echado marcha atrás en contra de las agencias calificadoras de rating, al conocerse que la Comisión Europea ha decido posponer su propuesta para suspender la calificación de los países europeos que se encuentren “bajo un programa de apoyo internacional del FMI o de la Unión Europea”.El comisario europeo para los Mercados Financieros, Michael Barnier, había anunciado recientemente su intención de impedir a las agencias informar sobre la calificación de países europeos en problemas, pero finalmente se ha retractado. El funcionario ha reconocido que “Es necesario disponer de más tiempo para analizar las cuestiones técnicas”.
Igualmente, se conocía que los 17 países que comparten el euro como del conjunto de la Unión Europea creció un tímido 0.2% en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior y un 1.4% respecto con el mismo período de 2010. A su vez, se conoció que la economía Alemana sigue recuperándose con fuerza ya que su PIB en el tercer trimestre ha sido de un 0.5% frente al trimestre anterior y un 2.5% respecto al año pasado por estas fechas y Francia a su vez creció un 0.4%.
Volviendo a Alemania, se conoció que la confianza a medio plazo del inversor bajo en noviembre por noveno mes consecutivo, hasta el valor mínimo desde 2008. Según informó el centro de Investigación Económica Europea (ZEW) el índice cayó 6.9 puntos hasta – 55.2 situándose muy por debajo de su media histórica (+25).
Continuando con los datos macroeconómicos conocidos en el viejo continente, la tasa de inflación interanual en la zona euro se mantuvo en octubre en el 3%, el mismo nivel que en el mes anterior, aunque muy por encima del 1,9% registrado hace un año, según los datos publicados por la oficina europea de estadísticas, Eurostat. En el conjunto de la UE, los precios registraron una subida interanual del 3,4%, una décima por encima del dato de septiembre y muy por encima del 2,3% registrado en octubre de 2010.
Ya en el nuevo continente la semana ha estado llena de referencias macroeconómicas, por un lado las ventas al por menor de Estados Unidos subieron más de lo esperado en octubre, lo que hace prever que el consumo tendrá un buen comportamiento en el último trimestre del año. También se registró una mejora el índice manufacturero de Nueva York, que volvió al terreno negativo.En el último mes, el ritmo de ventas minoristas de la primera economía del mundo mejoró a un ritmo del 0,5%, después de una fuerte mejora en septiembre cuando marcó un alza del 1,1%. El incremento de octubre hace prever un comportamiento sólido para cerrar el año, ya que la temporada de Navidad dará otro impulso al consumo, actividad que supone el 70% del PIB de EEUU. Sin embargo, la debilidad del mercado laboral sigue frenando su ritmo de mejora.
Por otro lado, la actividad manufacturera en Nueva York ha salido del hoyo en el que llevaba metido los últimos cinco meses ya que en noviembre, el índice EmpireState volvió al terreno positivo al marcar un ligero crecimiento de la actividad del 0,6%. En octubre, el indicador se encontraba con una lectura de -8,5 puntos. Este dato ha sido superior a las previsiones anunciadas por el consenso de los analistas, que esperaba un dato de -2,6 puntos. Cualquier lectura superior a 0 indica expansión en la actividad, mientras que por debajo de ese umbral señala contracción.
En cualquier caso, el informe hay que ponerlo en cuarentena porque hay varios subíndices importantes que han registrado lecturas peores a las del mes precedente. El subíndice de nuevos pedidos cayó en terreno negativo (-2,1 puntos), al igual que el de empleo (-3,7 puntos). Además el índice de precios a la producción (IPP) se redujo un 0,3% en octubre, después de un fuerte crecimiento en el mes anterior. No obstante, la lectura fue mejor que la que preveía los analistas, que fijaban la reducción en un 0,2, después de que en septiembre se registrara un incremento del 0,8 por ciento. El gobierno estadounidense ha explicado que la disminución se debe a la caída del 1,4% de los precios de la energía, el mayor descenso desde el 2,3 por ciento registrado el pasado junio.
Otro de los datos relevantes de la semana ha sido el IPC, que descendió un 0.1% en octubre lo que situó la tasa de inflación anual en el 3.5%. Como todas las semanas se conocieron las peticiones de subsidio por desempleo que cayeron a sus niveles más bajos en los últimos 7 meses.
Finalmente se tramitaron 5.000 peticiones menos situándose la cifra en 388.000 desde las 393.000 que se esperaban. Por otro lado, el índice de la Fed de Filadelfia ha enfriado su ritmo de crecimiento al bajar en octubre hasta los 3,6 puntos, desde los 8,7 puntos de octubre. El dato ha sorprendido a los analistas, que habían estimado una mejora en este mes hasta los 9 puntos. El indicador se ha enfriado y se ha quedado cerca de entrar en terreno de la destrucción de actividad, ya que cualquier nivel por debajo de 0 apunta contracción.
En último lugar, hay que destacar el PIB de Japón que creció entre julio y septiembre un 1.5% % respecto al anterior trimestre, después de la contracción en los últimos tres periodos recuperándose las exportaciones y el consumo interno tras el impacto del terremoto del pasado marzo en la economía del país. Estos datos se traducen en un incremento interanual del 6%, según informó la Oficina del Gobierno nipón, y están en la línea de las estimaciones de los economistas, que proyectaban una subida del 6,1%, por encima del crecimiento del 2,5% de EEUU en el mismo periodo. Del mismo modo, el Banco de Japón (Boj) decidió mantener los tipos de interés entre el 0 y el 0.1%, una medida que ayudará a contrarrestar los efectos negativos del actual escenario económico mundial según declaró la institución.