SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Fernando Capellán, presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) resaltó el "alto costo laboral que asumen las empresas dominicanas" entre las principales causas de los bajos índices de competitividad que los informes internacionales otorgan al país.

El empresario emitió sus consideraciones en una disertación sobre el tema "Innovación y Exportaciones: claves de desarrollo de las naciones", pronunciada en el acostumbrado almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio.

Capellán expresó que el sector empresarial carga con el costo laboral más alto de América Latina e hizo un llamado a modificar algunos artículos del Código de Trabajo para reducir gastos.

Entre los puntos que considera que hay que someter a revisión están conquistas laborales como la cesantía, las demandas legales por parte de los empleados y los derechos especiales que asisten a las mujeres embarazadas.

"Hay que ver como nos podemos todos de acuerdo y los modificamos (algunos artículos del código laboral), porque no benefician al empleador y mucho menos al trabajador", dijo.

A su juicio, su propuesta no contempla despojar a la población trabajadora de los derechos adquiridos con años de lucha, sino ensanchar caminos para aumentar la cantidad de empleos formales.

Otros factores

Fernando Capellán se refirió también a otros factores que, a su juicio, frenan el avance del país en materia de competitividad. Entre éstos señaló el "sesgo antiexportador", la distorsión entre la formación universitaria y las necesidades del sector productivo, la falta de financiamiento a pequeñas y medianas empresas y el monopolio y el alto precio del transporte terrestre en el país.

Voces en contra

Las reacciones no se hicieron esperar. Entre las voces que le hicieron oposición a estos planteamientos está Rafael Abreu, secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), quien consideró que hay aspectos del código laboral que pueden ser revisados, pero otros, como la cesantía y los beneficios para mujeres embarazadas, que no son negociables.

"El punto esencial es la cesantía. Eso no es negociable, porque en un país de bajos salarios la compensación del trabajador al final es la cesantía. Ellos hablan de seguro de desempleo, pero es más costoso que la cesantía como tal", expresó.

Abreu negó que la cesantía represente una carga tan grande para el sector privado como señalan algunos de sus representantes y afirmó que han hecho estudios que así lo demuestran.

En este mismo orden se pronunció Gabriel del Río Doñé, secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC).

Sostuvo que lo que se busca es asegurar los derechos adquiridos de los trabajadores, y que si se quiere sustituir la cesantía por un seguro laboral, está de acuerdo siempre que las empresas paguen todas las cesantías acumuladas, lo que sería demasiado costoso.

Para el actual ministro de Industria y Comercio y ex ministro de Trabajo, José Ramón Fadul, la propuesta de Fernando Capellán es inaceptable.

"No estoy de acuerdo con esa propuesta. Para ser competitivo no es buscando bajo salario ni quitándoles conquistas a los trabajadores. Yo no quiero la competitividad de la miseria. Todo el mundo sabe que los derechos de los trabajadores aquí son muy mínimos", expresó.

Citó como ejemplo el caso de España, donde pese a que se modificó el código se produjo un aumento del desempleo en más de 12 puntos.

Explicó que hay muchas modalidades posibles de retribuir a los trabajadores y que es preciso llegar a un consenso sin dejar de respetar sus derechos.

"En base a sacrificar al trabajador no se puede ser competitivo, mejor sigamos así", expresó el funcionario.