SANTO DOMINGO, República Dominicana.- A partir de esta semanas, y cada lunes, Acento publicará un resumen elaborado por ALPHA, sociedad de valores, con las informaciones más destacadas de la semana anterior en economía y finanzas. Es un servicio informativo facilitado por ALPHA y que llevará siempre los gráficos más importantes del comportamiento económico local y del exterior.

LOCAL

La noticia más destacada durante esta semana, fue la emisión por valor de 250 millones de Dólares que se colocaron en los mercados internacionales mediante una reapertura  de bonos previamente emitidos con vencimiento 2021 , con una rentabilidad de 6.875% siendo esta la más baja históricamente.  El apetito por la deuda dominicana fue latente al recibirse oferta por 2.050 millones de dólares, ocho veces más que el importe subastado. Esta emisión fue realizada al amparo de la ley 48-10 y el dinero recaudado se destinará para financiar durante el 2012 proyectos de infraestructura y dar apoyo a otros sectores de la economía dominicana, según lo estipulado en el artículo 26 de la ley 294-11 del Presupuesto General del Estado para el 2012.  Para el proceso de estructuración y colocación los encargados fueron Citigroup y Deustche Bank.

Otra de las noticias que más “ruido” ha provocado ha sido la exigencia por parte del FMI en cuanto a aplicar un incremento del 18% en la factura eléctrica del país, como parte del acuerdo Stand By firmado durante el 2009. Esta situación ha desencadena no poder conocer la séptima revisión del acuerdo que estaba prevista para estas fechas.  Las voces que se han alzado han sido diversas en contra de este posible aumento incluso el responsable de la CDEEE amenazó con que si se llevaba a cabo esta medida, dejaría su cargo de una manera inmediata.

La nota negativa de la semana fue la comunicación por parte del Grupo Cap Cana que no será capaz de pagar a sus clientes los intereses vencidos el 31 de octubre pasada correspondientes a una emisión que vencen en el  2016. La empresa notificó a los tenedores de estos bonos sobre la imposibilidad de pagar la deuda que asciende al pago de estos intereses a esta fecha son de 4.8 millones de $. El saldo pendiente de pago de estos bonos hasta 2016 es de más de 96 millones de dólares incluyendo el capital y los intereses devengados. La empresa informó que ofrecerá aclaraciones a los clientes afectados el próximo viernes 18 de noviembre, para discutir los casos de incumplimiento de pago y los acontecimientos económicos y de mercado que conducen a la actual situación de la compañía. A través de un comunicado, los directivos del complejo hotelero Cap Cana dijeron que en ese encuentro presentarán posibles soluciones a los adquirentes de bonos.

INTERNACIONAL

Tras el “culebrón” la semana pasada en Grecia con la amenaza y posterior negativa del referéndum y la dimisión de Papandreu como primer Ministro del país para dar paso a un Gobierno de unidad nacional comprometido con los nuevos ajustes que debe adoptar el país, esta semana los nervios se han templado al conocerse que el nuevo primer ministro será el ex gobernador del Banco Nacional de Grecia y ex vicepresidente del BCE Lucas Papademos, uno de los economistas con mayor renombre del país. Está previsto que Grecia celebre elecciones adelantadas, una vez que el gobierno de cohesión haya aprobado el paquete de ayudas internacionales y puesto en marcha las últimas medidas de austeridad.

Tras templarse levemente la situación crítica por la que atraviesa Grecia, todas las miradas se dirigieron hacia la cuarta economía Europea: Italia. Tras varios días especulándose sobre un posible rescate del país y  muchos idas y venidas sobre los ajustes que debería de adoptar el país para reducir su déficit  y cumplir con las medidas anticrisis exigidas por Bruselas, Berlusconi  anunció su casi inminente dimisión tras perder el respaldo de los políticos italianos, y anunció que las elecciones se adelantarían al  19 de febrero del 2012.

El proyecto de ley de Presupuestos para 2012, que contiene las reformas económicas más urgentes prometidas por el Gobierno italiano, fue aprobado durante la semana por el Senado italiano. La inaplazable dimisión de Berlusconi dejará el camino libre a la creación de un gobierno de emergencia liderado, por el ex comisario Mario Monti.Una vez aprobadas estas medidas, cuya ratificación definitiva en la Cámara de los Diputados se espera para este fin de semana, está previsto que el primer ministro, Silvio Berlusconi presente su dimisión. Estas medidas han salido adelante con 156 votos a favor, doce en contra y una abstención.  A partir de ese momento, Berlusconi tendrá que entregar el cargo a Napolitano, que entre el domingo y el lunes decidirá si crear un Gobierno técnico liderado por Mario Monti, tras la era post-Berlusconi. El economista y ex comisario europeo nombraría un Gobierno de tecnócratas en vez de organizar un Ejecutivo con miembros de todas las fuerzas políticas presentes en el Parlamento.

A su vez, Francia ha lanzado un plan de ajuste presupuestario destinado a mantener el objetivo de reducción de su déficit público ante la bajada de las previsiones de crecimiento económico con lo que se espera ahorrar 100.000 millones de euros en los próximos 5 años.  El primer ministro, François Fillon, fue el encargado de anunciar el nuevo paquete de medidas, que combina los recortes de gastos y ayudas sociales con el aumento de determinados impuestos, con el objetivo de lograr el equilibrio de las cuentas en 2016. Esta combinación es, según el jefe del Gobierno, la única fórmula para que el ajuste no afecte en exceso al estímulo de la economía y no perjudique más al crecimiento económico.

Por otro lado, a Portugal llegó una misión de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que dio inicio al segundo examen financiero del país de forma "más detallada" que el efectuado  durante el pasado mes de agosto.  El Estado luso depende de la aprobación de esta evaluación, que se desarrollará durante dos semanas, para recibir el siguiente tramo del préstamo total de 78.000 millones de euros, concedido por los tres organismos ("troika") el pasado mayo hasta finales de 2013.  La troika se encontrará con una revisión al alza del déficit portugués de 2010 -del 9,1 % al 9,8 %- debido al impacto de unos desvíos financieros superiores a 1.000 millones de euros detectados el pasado septiembre en la región autónoma de Madeira. Lisboa se ha comprometido a cerrar con un déficit del 5,9 % este ejercicio y del 4,6 % el siguiente

Mientras todo esto ocurría, el BCE ha incrementado con la llegada  la semana de Mario Dragui como nuevo presidente las compras de deuda periférica aumentando en un 138% las adquisiciones hasta los 9.500 millones de euros.  El BCE lleva 13 semanas consecutivas adquiriendo deuda periférica, después de que en el mes de agosto volviera a intervenir en los mercados secundarios de renta fija para paliar la subida peligrosa del riesgo país italiano y español, que llegó a sobrepasar los 400 puntos. La cantidad destinada por el organismo alcanza ya los 183.000 millones de dólares, desde el lanzamiento del programa en mayo del año pasado.

El parón económico en Europa es más que evidente. Según las previsiones de la Comisión Europea, el producto interior bruto de la zona euro crecerá un 0,5% el año que viene y el de la Unión Europea, un 0,6%.  Si bien, se recuperarán débilmente en 2013 con tasas del 1,3 y del 1,5%, respectivamente, según las previsiones de Bruselas. Estas malas perspectivas se deben al fuerte deterioro de la confianza en los mercados de la UE y de la eurozona que afecta negativamente a la demanda con caídas del consumo público -a causa de las medidas de austeridad- y del consumo privado, así como al aplazamiento o cancelación de las inversiones de las empresas, según las previsiones económicas que publicó recientemente la CE. El crecimiento en Alemania se desacelerará desde el 2,9% este año hasta el 0,8%; Francia pasará del 1,6% al 0,6%; Italia se mantendrá estancada con un progreso de apenas el 0,5% este año y el 0,1%; y Reino Unido apenas avanzará un 0,7% este año y un 0,6% el que viene.
Entre los países rescatados, la economía griega se contraerá un 5,5% este año y un 2,8% el que viene; Portugal decrecerá un 1,9% en 2011 y un 3% en 2012; y sólo Irlanda se salva de la recesión con un crecimiento del 1,1% tanto este año como el siguiente.

En cuanto al desempleo, Bruselas estima  que la tasa de paro de la UE y de la eurozona se mantenga en torno al 10% de la población activa al menos hasta 2013. "El reinicio del crecimiento y de la creación de empleo pasará necesariamente por el retorno de la confianza en la viabilidad presupuestaria y en el sistema financiero y por la aceleración de las reformas destinadas a reforzar el potencial de crecimiento de Europa". Por otro lado, las finanzas públicas han pasado este año, según Bruselas, de una fase de estabilización a una fase de saneamiento. El déficit público se elevará al 4,7% del PIB en la UE y al 4,1% en la zona euro en 2011. En 2012, alcanzará el 3,9% en la UE y el 3,4% en la eurozona. Por lo que se refiere al nivel de deuda, en el conjunto de la UE subirá hasta el 85% en 2012 y se estabilizará en 2013. En la zona euro seguirá subiendo y superará el 90% en 2012.  En cuanto a la inflación, Bruselas vaticina que descienda desde el 2,6% de media en la eurozona debido a los precios de la energía hasta el 1,7% en 2012 y el 1,6% en 2013, por debajo del objetivo de estabilidad de precios del Banco Central Europeo (BCE).La Comisión avisa de que este escenario todavía podría empeorar si prosigue la crisis de deuda soberana, empeora la situación de los bancos y se ralentiza todavía más la economía mundial.

Por otro lado, la Unión Europea quiere evitar con su anuncio de la semana pasada (el plan de recapitalización de la banca) que esto provoque una venta o reducción masiva y repentina de activos y de la deuda por parte de las entidades afectadas ya que esto tendría un impacto negativo en la economía real y el crédito, según la Comisión Europea. "Nos queremos asegurar que no habrá un desapalancamiento (desendeudamiento) masivo y repentino", se afirmó en un comunicado.  La UE también quiere asegurarse de que la banca europea no distribuya dividendos y bonificaciones mientras el proceso de recapitalización de más de 106.000 millones de euros para elevar el capital de máxima calidad al 9 % no haya concluido.

Al otro lado del Atlántico, con dos días festivos, los datos macroeconómicos han sido escasos. Así por primera vez en casi dos años, los inventarios de EEUU experimentaron un retroceso en el mes de septiembre un 0,1%, frente a la subida del 0,1% revisada a la baja de agosto. Las expectativas del mercado habían apuntado a que mejorarían en septiembre un 0,5%.  Al mismo tiempo, el subíndice destinado a las ventas también marcó un ritmo de mejora también inferior al esperado. Crecieron al 0,5%, cuando las previsiones de los economistas habían señalado una subida del 0,8%. A este ritmo de ventas, llevaría 1,15 meses agotar los inventarios, sin cambios respecto de agosto.

En relación a los principales mercados emergentes, destacó la bajada en octubre del IPC en China hasta el 5.5%, respecto del 6.1% en septiembre menos que en septiembre (6,1%), informó hoy el Buró Nacional de Estadísticas (BNE).  Los esfuerzos del Gobierno chino por contener los altos precios de 2011, especialmente en el sector de los alimentos y el de la vivienda, logran así los frutos apetecidos, aunque sigue lejos la meta de una inflación del 4% que Pekín se ha fijado para el año completo. En julio, el IPC chino alcanzó el 6,5%, la mayor subida en 40 meses, disparando las alarmas ante la posibilidad de que la fuerte alza de los precios causara inestabilidad social en la segunda economía mundial. El BNE también facilitó también el dato del Índice de Precios de Producción, indicador de la inflación en el sector mayorista, y que en octubre fue del 5%, un fuerte descenso en comparación con el 6,5% de septiembre.