Traducción Iván Pérez Carrión

Durante el último medio siglo, el cambio climático ha sido culpado por las olas de calor, las inundaciones y el aumento de los mares. Ahora, investigadores dicen que las temperaturas más cálidas están ampliando el abismo que separa a los países más ricos y más pobres, lo que impulsa efectivamente las economías de muchos contaminadores ricos y al mismo tiempo frena el crecimiento en gran parte del mundo en desarrollo.

Como resultado, la desigualdad entre los que tienen y los que no tienen ya es un 25 % mayor de lo que sería en un mundo más frío, afirma el documento, cita Warren Cornwall en un artículo en la sección Clima de Science.

Aunque no está de acuerdo con los números, el economista de la Universidad de California, Berkeley, Solomon Hsiang, dice que el documento proporciona pruebas claras de que el cambio climático ha atrofiado a las economías en el mundo en desarrollo.

"La declaración del estudio de que el calentamiento ya debería haber golpeado las oportunidades económicas en los países pobres es extremadamente importante", escribió Hsiang en un correo electrónico.

El nuevo trabajo se basa en investigaciones anteriores que encontraron picos de actividad económica a una temperatura promedio de 13° C. Llámelo una situación "Ricitos de Oro", cómoda, que no es ni demasiado caliente ni demasiado fría. Las temperaturas más bajas pueden obstaculizar los sectores dependientes del clima, como la agricultura, pero las temperaturas más altas pueden debilitar los cultivos, agotar la energía de los trabajadores y exacerbar los conflictos sociales. Ese estudio encontró que el cambio climático podría reducir la producción económica global generalizada en un 23 % para 2100.

En el nuevo estudio, el dúo de científicos del clima Noah Diffenbaugh y el economista Marshall Burke, ambos en la Universidad de Stanford en Palo Alto, California, utilizaron modelos climáticos y económicos para desentrañar los impactos económicos del cambio climático país por país, a partir de 1961.

Su modelo comparó el desempeño de cada país en años más cálidos y fríos, al tiempo que explicaba otros factores como las innovaciones tecnológicas y los giros en la economía global. De la respuesta de cada país a las temperaturas, los modeladores crearon dos "mundos", uno que refleja el calentamiento global real y otro sin la contaminación de gases de efecto invernadero.

Al compararlos, se demostró que entre 1961 y 2010, muchos países cercanos al ecuador, que generalmente son más pobres, perdieron un promedio de más del 25 % del crecimiento potencial del producto interno bruto (PIB) debido al calentamiento global, informan los investigadores en el proceso. de la academia nacional de ciencias. En contraste, muchos países más fríos, en su mayoría más ricos, disfrutaron de un aumento económico del 20 % o más, gracias a un clima más cálido. Desde 1961, por ejemplo, el PIB per cápita de Noruega creció un 34 % adicional, mientras que la India perdió casi la misma cantidad.

A medida que las temperaturas globales aumentaron, algunas economías se debilitaron, mientras que otras disfrutaron de un impulso adicional. La diferencia sigue un patrón geográfico, según un nuevo estudio: los países más cálidos más cercanos al ecuador sufrieron, mientras que los más fríos se beneficiaron, dice Burke.

Los daños económicos pequeños pueden tener efectos de gran tamaño, porque los de un año pueden extenderse a los años futuros. Por ejemplo, un agronegocio que perdió dinero en una ola de calor podría invertir menos en equipos o investigación. "Incluso pequeños cambios en la tasa de crecimiento aumentan con el tiempo y se pueden ver grandes efectos", añade.

Hsiang, quien fue el autor principal de un artículo de 2017 que concluyó que la economía de EE. UU. perdería aproximadamente el 1.2 % del PIB con un aumento de 1° C en las temperaturas promedio, advierte que no se debe dar demasiado peso a las cifras, especialmente las ganancias aparentes para los países más fríos. El enfoque no confirma los resultados con "evidencia del mundo real de que realmente sucedió", dice.

Burke reconoce que datos económicos más completos podrían dar más certeza. Pero defiende los resultados como "la mejor interpretación posible de los datos" y dice que podrían alimentar las discusiones sobre si las naciones más ricas responsables de la mayor parte de las emisiones históricas deberían compensar a las naciones más pobres por el daño climático. Y tanto Hsiang como los investigadores de Stanford están de acuerdo en la necesidad de más investigación sobre el clima y la desigualdad.

Queda una gran pregunta: ¿el calentamiento exacerba la desigualdad dentro de un país?