SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Medio Ambiente presentó este jueves, 4 de agosto, la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y un plan de acción con el que se proponen  fomentar un uso más racional de la biodiversidad.

El plan de acción se concentra especialmente en el programa Frontera Verde, que forma parte del Plan Quisqueya Verde, y para el cual ya se ha conseguido recursos ascendentes a los 10 millones de dólares provenientes de la cooperación internacional, sobre todo  de las agencias de Noruega, Taiwán y  Alemania.

Según informó el ministro de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, se trata de iniciativas que forman parte de las actividades a que se abocará el país durante la próxima década, llamada por ONU “Decenio de la Diversidad Biológica (2011-2020)”, comprendido en un convenio del que República Dominicana es signataria y que tiene vinculación jurídica.

Durante la actividad, que tuvo lugar en el hotel Barceló Santo Domingo de esta capital, Fernández Mirabal afirmó que trabajan en coordinación con otros países del Caribe para implementar medidas sobre cómo utilizar la biodiversidad de manera sostenible.

El funcionario dijo que se trata de una tarea muy importante considerando la gran cantidad de especies endémicas que hay en la región caribeña y que “la biodiversidad no tiene fronteras”.

Resaltó que tanto República Dominicana como la región en sentido general están entre los territorios de mayor endemismo y es necesario proteger esas especies y aprovechar la riqueza que suponen para generar desarrollo al mismo tiempo.

El ministro detalló que hasta el momento están trabajando en coordinación con Haití, Puerto Rico, Cuba, Jamaica, Martinica y otras antillas menores.

Las crecidas del lago Enriquillo producto de la desertificación

Con relación al aumento en el volumen del lago Enriquillo, el ministro de Medio Ambiente dijo que se trata del resultado de la desertificación que sufre la zona.

“Lo que ha pasado en el lago Enriquillo no es más que la consecuencia de un proceso de deforestación de todas las montañas del entorno. Entonces como tenemos problemas de una sobrecarga de acuíferos, porque se filtra muy rápido el agua que cae, ahora las consecuencias pudieran ampliarse”, explicó.

Dijo que esto representa otro gran reto para el país en materia medioambiental y expuso que, para solucionarlo, hay que promover el cultivo bajo ambiente controlado, el turismo y otros tipos de actividades para que las personas que habitan esos entornos dispongan de medios de producción distintos de la agricultura y generen menos deforestación.