Un reportaje de The New York Times, firmado por Simon Romero, describe con maestría la pasión del fútbol en su máximo esplendor cuando se juega la Copa Mundial Brasil 2014. (Versión en español de Iván Pérez Carrión)
RIO DE JANEIRO – Para cumplir su sueño de ver jugar a Colombia en la Copa del Mundo, Marco Triana Lozada, un ingeniero de Bogotá, reunió ahorros para viajar a Brasil este mes. Sin embargo, para evitar gastar dinero en hoteles, él y sus amigos han recorrido el país de noche en autobuses para ver al equipo de Colombia, incluso optando por permanecer en tiendas de campaña en campamentos.
“Hace diez años, este tipo de cosas no habría sido posible para alguien como yo”, dijo el señor Triana Lozada, 24, haciendo hincapié en que sólo podía pagar el viaje gracias a una línea de crédito de su banco. Él se está saltando las comidas para mantener los costos bajos, pero no ha permitido que eso se interponga en el camino de la diversión. “Durante el día sólo estamos comprando caipiriñas”, dijo, en referencia al cóctel insignia de Brasil, preparado con cachaça –el aguardiente de caña típico-, azúcar y limón.
Los aficionados, como Triana Lozada, duermen en los autobuses, se alojan en hoteles o en los cruceros, o simplemente se acuestan en vehículos cerca de las playas de Río de Janeiro. Y la llegada a Brasil este año a más de 200,000 aficionados de habla española de las grandes naciones como México y Colombia, y otros países más pequeños como Costa Rica y Uruguay, es un ejemplo de uno de los más profundos cambios en América Latina desde principios de siglo: el ascenso de la media clase.
Mientras que Estados Unidos enfrenta crecientes tasas de desigualdad y pobreza que siguen siendo más altas que en la década de 1970, la clase media de América Latina ha crecido un 60.3% desde 2003, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Durante ese período, la población que vive en la pobreza se redujo en un 34%. En total, el Banco Mundial coloca a la clase media en un 30% de la población de América Latina.
Los criterios para determinar quién es de la clase media en América Latina son muy elásticos en toda la región, incluyendo en algunos casos a las personas que ganan tan solo unos diez dólares al día. Pero mientras que la definición de clase media sigue siendo un tema de intenso debate, el aumento del ingreso en un país tras otro han venido como un marcado alivio cuando los “fans” del fútbol de América Latina siguen a sus equipos por todo Brasil.
“América Latina ha dejado de ser una región predominantemente pobre”, dijo Marcos Robles, un economista en el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, que estudia la pobreza y la desigualdad. “La nueva movilidad es un fenómeno reciente que comenzó hace diez años, después de dos décadas de deterioro social”.
Los estudiosos atribuyen la expansión de la clase media de América Latina a varios factores que incluyen el aumento de los niveles de educación; programas de bienestar social que proporcionan estipendios mensuales a millones de familias; y los ingresos per cápita que subieron un 5.1% al año desde 2003 hasta 2012, período en que varios países se beneficiaron de la fuerte demanda mundial de productos básicos.
Durante el Mundial de Brasil, un país de habla portuguesa, que ha experimentado su propio crecimiento grande de una clase media, la llegada de decenas de miles de vecinos de los países de habla hispana está produciendo un nivel de interacción cara a cara que tiene muy pocos precedentes en la historia reciente.
Excluyendo a Brasil, anfitrión del torneo y, con mucho, la principal fuente de demanda de boletos, cuatro países de América Latina -Argentina, Colombia, Chile y México- se encuentran entre los diez países donde se compraron los boletos para los juegos de la Copa del Mundo, según la FIFA, la organización que supervisa el evento.
En conjunto, más de 208,000 boletos para los juegos fueron adquiridos en América Latina, fuera de Brasil, superando las 200,000 entradas estimadas que se vendieron en Estados Unidos, el país con el segundo mayor número de compradores de boletos, y Alemania, la mayor fuente de compradores de entradas de Europa, con casi 60,000.
Excluyendo a Brasil, anfitrión del torneo y, con mucho, la principal fuente de demanda de boletos, cuatro países de América Latina -Argentina, Colombia, Chile y México- se encuentran entre los diez países donde se compraron los boletos
Parte de esta demanda se reduce a un amor histórico por el fútbol en la región y la proximidad a Brasil. Aun así, viajar a Brasil y desplazarse de una ciudad de acogida a otra en el país más grande de América Latina implica costos de alojamiento, transporte y alimentación, que son muy superiores a las de unas vacaciones presupuestadas, lo cual refleja el poder adquisitivo recién descubierto de muchas personas en la región.
Al destacar los aumentos de precios durante el Mundial, especialmente en Río de Janeiro, una revista local compiló una lista de los gastos llamativos, incluyendo las habitaciones de hotel con un promedio de US$430 por noche y de las patatas fritas, que van por US$16 en un quiosco junto al mar.
Pero esos precios no detuvieron a Rafael Concha, de 45 años, un chileno que repara líneas eléctricas para ganarse la vida, a que volara hasta aquí para una estancia de tres semanas. Él viaja con dos amigos que están en la misma línea de trabajo, y dijo que estaban pagando US$270 por noche por un apartamento de dos dormitorios en Copacabana, un distrito frente a la playa atestada de visitantes de América Latina.
“Este es mi primer viaje al extranjero, aparte de ir a la Argentina”, dijo Concha, mientras señala que él ni siquiera tenía los boletos para los juegos, pero quería disfrutar de la experiencia de la Copa Mundial.
Algunos visitantes de América Latina hacen más que disfrutar simplemente de las vistas. Más de 80 aficionados chilenos sin boletos irrumpieron en el estadio Maracaná de Río de Janeiro la semana pasada, cuando su equipo iba a jugar contra España, antes de ser detenidos por la policía y les dijeran que debían salir de Brasil antes de 72 horas.
Sin embargo, el episodio hizo poco para alterar “vibra positiva” de la Copa. “Yo respeto e incluso admiro a esos locos por hacer todo lo posible para ver la Copa del Mundo”, dijo Maurício Stycer, un columnista del diario Folha de São Paulo.
David Goldblatt, el autor de una historia mundial de fútbol, dijo que los latinoamericanos han hecho sentir mucho su presencia en las Copas del Mundo, como cuando la alta sociedad de Buenos Aires se desplazó a través del Río de la Plata para el primer torneo en Uruguay en 1930, o cuando los exiliados chilenos protestaron contra la dictadura del general Augusto Pinochet en la Copa del Mundo de 1974 en Alemania Occidental.
Pero es en esta última década, escribió Goldblatt en un blog de Al Jazeera, que “sólo hemos comenzado a presenciar las versiones latinoamericanas de las grandes caravanas de aficionados que han acompañado tradicionalmente a los equipos europeos al torneo”.
El desarrollo sigue siendo desigual, con algunos países como Guatemala, El Salvador y Honduras que están experimentando una disminución de su clase media desde 2000. Brasil, con una población de más de 200 millones, cuenta con la mayor clase media de la
Y aunque los niveles de vida han mejorado para millones en Brasil en la última década, algunos de los presentes afirman que la agrupación de muchos en la clase media es engañosa. “Hay familias que ahora pueden darse el lujo de comprar televisores de pantalla plana, pero que todavía viven en lugares sin tratamiento de aguas residuales”, dijo Lena Lavinas, economista de la Universidad Federal de Río de Janeiro. “No hay que confundir a la formación de una sociedad de consumo masivo con la expansión de la clase media”.
No obstante, si están en dentro de los nuevos estadios de Brasil o en celebrando en las calles, muchos de los brasileños y sus vecinos que vienen de visita aquí para la Copa del Mundo están mostrando cómo las fortunas de América Latina están cambiando.
Miguel Ángel Rubiano, de 46 años, un químico que labora con un fabricante de desinfectantes en Colombia, y su hermano, Leo Rubiano, de 47 años, que trabaja en tecnología de la información, conjugaron la aventura con la juerga, durmiendo en hamacas en una embarcación que serpentea a través del Amazonas, antes de viajar a Belo Horizonte y Brasilia para ver jugar a su equipo.
“Para la generación de mis padres fue diferente”, dijo Leo. “Mi madre no vio el mar hasta que tuvo casi 50 años”.
Lucy Jordan contribuyó a este artículo desde Brasilia, y Jonathan Gilbert desde Río de Janeiro.