SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La cantidad de países que obtienen medallas en las competiciones de Judo de Juegos Panamericanos ha disminuido significativamente.

La anterior aseveración está fundamentada en el estudio realizado por la Comisión Técnica de la Unión Panamericana de Judo que preside el dominicano Jaime Casanova Martínez y que además la integran como directores el venezolano Carlos Díaz en Arbitraje y el chileno Alejandro Giuliano en el área deportiva.

La principal razón de esta merma medallística se debe a la llegada a la presidencia de la Federación Internacional de Judo  (FIJ) del rumano Marius Vizer, quien contó con el apoyo de varios dirigentes del judo panamericano en base a las ahora promesas incumplidas de equipamiento, utilerías, asistencia técnica, entrega de recursos y sobretodo la garantía de un desarrollo del judo panamericano a la par con Europa y Asia.

Luego de 5 años al frente de la Federación Internacional esta disciplina acusa un marcado atraso en su desarrollo técnico, con un marcado descenso muy  palpable en el continente americano.

Los incumplimientos de Marius Vizer sumados al Golpe de Estado dado a la Unión Panamericana de Judo con el soporte del intolerante y ahora Mario Vázquez Raña, presidente de la Organización Deportiva Panamericana, Odepa, explican con creces el retroceso del judo panamericano.

En el periodo de los veinte años, 1991-2011, que vamos a analizar corresponde a La Habana 1991, Mar del Plata 1995, Winnipeg 1999, Santo Domingo 2003, Rió de Janeiro 2007 y Guadalajara 2011.

En ese lapso de tiempo encontramos que 15 países han logrado medallas en este selecto grupo contándose entre ellos Cuba, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Venezuela, Puerto Rico, Republica Dominicana, México, Ecuador, Colombia, Haití, Perú, Honduras y El Salvador, respectiva y sucesivamente posicionados.

En La Habana 1991 solo 11 países subieron al podio, nueve en Mar del Plata 1995, diez en Winnipeg 1999 e igual cantidad en Santo Domingo 2003, 13 en Rió de Janeiro 2007 y 10 en Guadalajara 2011.

Claramente la gestión de la Unión Panamericana de Judo de los XV Juegos Panamericanos,  Rió de Janeiro 2007, ha sido en la que mayor cantidad de países lograron alzarse con una o mas preseas y por lo tanto una mejor distribución en el cuadro general de medallas de la disciplina de judo.

Los cubanos han acumulado a la fecha la mayor cantidad con 84 preseas y en este momento tienen un marcado descenso en la cantidad pues para el 1991 lograron 17 unidades para quedarse con solo 12 en el 2011.

Los brasileños le siguen al contabilizar 69 preseas en las seis versiones consecutivas que analizamos con un promedio nivelado en cada versión.

Para los Estados Unidos esta reservado el tercer lugar con 58 medallas y un marcado descenso consecutivo  en la justa cuatrianual pues para el 1991 lograron 15 unidades para conformarse con 8 en el 2011, todo reflejado en la pésima gestión de Ron Tripp.

Los canadienses se han alzado con 40 medallas, Argentina 31, Venezuela 26, Puerto Rico 12 , Republica Dominicana 11 , México 8, Ecuador 7 , Colombia 6 , Haití 4 , Perú 2, El Salvador 1 e igual cantidad Honduras para totalizar 360 preseas en un lapso de 20 años y seis versiones de Juegos Panamericanos.

En estos 20 años países de larga data en la práctica del judo panamericano no han podido ponerle número a la casa contándose entre ellos Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Panamá, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua, entre otros.

Es de resaltar que los dominicanos no asistieron a los pasados Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 al no contabilizárseles los puntos obtenidos en buena lid en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe, Mayagüez 2010, por decisión de la ilegal Confederación Panamericana de Judo en contubernio con la Organización Deportiva Panamericana y el Comité Olímpico Dominicano, así mismo, el visto bueno de la Federación Internacional de Judo.

Otro de los países que marcan un descenso notable lo es Argentina quien para el 1991 obtuvo siete preseas, en 1995 seis, siete en 1999,  tres en el 2003, cuatro en el 2007 e igual cantidad 2011.

Este declive  esta amparado en la gestión de Oscar Cassineri quien lleva ya veinte nefastos años al frente de la Confederación Argentina de Judo.

Una nota que resalta es la de Venezuela que en versiones consecutivas con 6, 3, 4, 7, 5 y en la ultima versión de Guadalajara 2011 una medalla de bronce en solitario quizás para explicar el porque de la intervención de la Federación Venezolana de Judo por parte del Ministerio del Poder Popular para el Deporte para cortar de raíz la dilapidación de fondos estatales y así de paso establecer cargos en contra de los integrantes del cesante Comité Ejecutivo.

Los mexicanos se han ido en blanco en las versiones del 1995 y 2003, así mismo, Ecuador en 1995 y 2011.

También Haití dejo de obtener medallas en las versiones de 1995, 1999 y 2011 y Puerto Rico le correspondió la misma suerte en 2003 y 2007 bajo la gestión del excomulgado Jorge Armada Sánchez.

El inicio de la producción medallística para Colombia correspondió al 2003 extendiéndose a las versiones 2007 y 2011.

Por su lado Perú alcanzo sus medallas de bronce en solitario en las versiones del 2007 y 2011.

Honduras se alzo con una única presea de bronce en el 1995 y El Salvador en el 2007.

Hay que resaltar que hasta el 1991 las competencias correspondían a 18 divisiones de peso, o sea, nueve femeninas e iguales cantidades en la rama masculina.

A partir del 1995 las divisiones de peso fueron reducidas a 16 siendo 8 las femeninas y 8 las masculinas.

La reducción continua por parte de Odepa y para el año 1999 solo se competía en 14 divisiones de peso y de aquí en adelante se redujeron las posibilidades medallísiticas para los pequeños y menos pudientes países panamericanos.

El aumento en la cantidad de países que para el 2007 obtuvieron medallas se debió al proyecto de la Unión Panamericana de Judo de desarrollo de esta disciplina a nivel continental.

La ejecución de ese proyecto se hizo posible por varios factores como la entrega de utilerías y equipamiento diverso a las diferentes Federaciones Nacionales, asistencia técnica a los eventos nacionales, cursos de arbitraje y conducción de eventos en las diferentes demarcaciones. Asistencia económica directa a los países para la realización de campeonatos nacionales y participaciones internacionales.

La creación de dos circuitos panamericanos de judo, uno en senior y el otro en infantil, juvenil y junior donde confluían los países panamericanos y de otros continentes lo que servia de desarrollo motor de la disciplina.

Los países involucrados en estos circuitos lo fueron Venezuela, México, Cuba, Republica Dominicana, Colombia y en la etapa final El Salvador.

Hoy día con la desaparición de estos circuitos solo resta competir en los eventos europeos a elevados costos y donde los pequeños y económicamente menos pudientes de los países panamericanos no pueden asistir.

De igual manera los grandes eventos de la Federación Internacional de Judo fueron realizados en América como el Seminario Internacional Para Mujeres Árbitros en Santo Domingo en el 2002 , Seminario Internacional de Primavera en Río de Janeiro 2005, XIII Campeonato Mundial Juvenil en Santo Domingo en el 2006 y el Campeonato Mundial Senior en el 2007 en Rió de Janeiro.

Hoy día vemos como los gigantes del judo panamericano, Cuba y Brasil, se engrosan seis medallas de oro cada uno en Guadalajara 2011 para totalizar 12 de un máximo posible de 14 unidades, ¿A esto llaman el desarrollo del judo panamericano?