MÉXICO D.F., México.- Un filme del mexicano Carlos Bolado que se estrena mañana en México revive el controvertido asesinato hace 18 años de un aspirante presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y busca generar conciencia cuando solo faltan tres semanas para las elecciones.
El 23 de marzo de 1994 el candidato a la Presidencia mexicana por el partido gobernante, Luis Donaldo Colosio, fue víctima de un atentado que acabó con su vida durante un mitin en Lomas Taurinas, en la norteña ciudad de Tijuana.
A menos de un mes de los comicios presidenciales del próximo 1 de julio, la película, titulada "Colosio, el asesinato", recuerda un trágico episodio que conmocionó al país, y que durante años fue objeto de numerosas especulaciones.
A pesar de que las investigaciones de la Fiscalía Especial señalaron a un culpable, Mario Aburto Martínez, el caso no quedó del todo cerrado, pues la opinión pública nunca terminó de convencerse de que el acusado actuó en solitario.
Después de haber leído las más de tres mil páginas del último informe de la Fiscalía que dejó cerrado judicialmente el caso en el año 2000, el director del filme, Carlos Bolado, manifestó a Efe sus dudas sobre esa sentencia final.
"Básicamente la conclusión a la que llegamos fue que o eran muy ineptos y muy tontos, al grado de retraso mental, o algo había sucedido, una especie de complot, porque no puede ser que haya tanta manipulación de pruebas y tantos dimes y diretes", afirmó.
La incertidumbre de no saber quién lo mató, por qué lo hizo o qué iba a pasar a partir de ese momento con el futuro del país fueron algunas de las ideas que a Bolado se le pasaron por la cabeza aquel 23 de marzo, cuando trabajaba en una película.
"Vinieron a avisarnos y sí, me dejó marcado, como a todos, me chocó, salí a la calle, era de noche, y con el director de la película me fumé un cigarrillo y nos quedamos pensando qué iba a pasar, con una sensación de desasosiego e incertidumbre que nos atrapó a todos los mexicanos durante días", relató.
Confió en que el largometraje, al que define como un "thriller" político, genere "mucha conversación y mucho diálogo", para que se recuerden los hechos y que, de cara a las elecciones, "haya gente que por lo menos se piense su voto" y "no sea un voto de la ignorancia".
No obstante, Bolado, quien admite que le hubiera gustado estrenar la cinta unos meses antes, no cree que el cine pueda tener un impacto como el de "un canal de televisión que solo apoya a un candidato", en alusión tácita Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y favorito en los sondeos.
El séptimo arte sirve más que nada para "crear conciencias", manifestó.
"Queremos que los jóvenes vean una película que funciona como ficción y luego que tenga algo más, que transcienda y que genere diálogo, curiosidad y que la gente vaya e investigue y piense en su pasado para ver qué vamos a hacer en el futuro", agregó.
Lo primero que le dicen al director quienes ya han visto el filme es que es "atrevido" y "valiente", algo que a Bolado le sorprende especialmente, aunque lo achaca a los "70 años de dictadura" del PRI (1929-2000), "en la que hubo mucha censura y represión", y donde, recuerda, "actualmente las cosas se ponen complicadas para los periodistas y la gente que dice la verdad".
"Básicamente, lo que queremos es traer la memoria, hablar de la verdadera historia contemporánea de México, pues los pueblos que no conocen su historia tienden a repetirla", aseveró.