MIAMI, Florida.-La expansión y dominación sofisticada de las redes satelitales a nivel mundial, implican además “que los seres humanos también están más controlados por estos sistemas, a los cuales los comunicadores sociales no escapan”, según afirmó el poeta Tony Raful.

“En la medida que hay una gran expansión de las redes informativas, también conlleva un gran control. A través del satélite nos tienen a todos programados. No existe una palabra que articulemos que no sea debidamente registrada. Además, ahora nos tienen a todos ubicados y hasta saben donde vivimos y con quien nos reunimos”, sostuvo Raful, quien también es periodista, profesor y legislador.

Al dictar una conferencia magistral en esta ciudad, invitado por el Colegio Dominicano de Periodistas, al hacer una retrospectiva sobre los avances del periodismo después de la muerte de Trujillo, Tony Raful sostuvo que “realmente hemos avanzado tecnológicamente, pero en esa misma medida, avanza la programación, la manipulación y otros factores que conforman la época postmoderna de la actualidad”.

Orwell entre nosotros

“Con el tiempo, vamos a tener grandes avances tecnológicos en los medios de comunicación, pero a la vez, el Gran Hermano nos iba a vigilar”, citó Tony Raful, en referencia a la famosa novela del escritor británico George Orwell, “1984”, donde vislumbraba las implicaciones que podía tener el desarrollo tecnológico y como el “ser humano” podría perder su independencia. “El Gran Hermano, es este caso, era el propio Estado, que siempre estaría presente en todos los ciudadanos”, dijo Raful.

“La idea de Orwell está correcta, pero hoy día ya el Estado da paso a otro Gran Hermano, que no es el Estado propiamente, sino el mercado, que son las grandes corporaciones que manejan todos los intereses que se expresan en el mercado y el mundo financiero actual y son ellos, los que realmente tienen el control y a los cuales sirven los estados, porque con el neoliberalismo, el Estado entró en un proceso de extinción o mejor dicho, de no tutelaje absoluto en los países en los cuales regía”, sostuvo el catedrático de la UASD.

Hizo referencia también a una cita de la famosa novela “Un mundo feliz”, del escritor inglés Aldo Huxley, donde el planteaba que “llegaría un momento en la humanidad donde el desarrollo iba a ser tan grande en el campo tecnológico-industrial, que los seres humanos podríamos planificar nuestras vidas y hasta llegaríamos a viajar al espacio  y todos seríamos felices, entre comillas, púes tendríamos a nuestro alcance todo lo que deseáramos”.

“Sin embargo, tendríamos una pobreza interior en la que se destruirían los cimientos de la familia, los valores primigenios tradicionales, en el cual el ser humano a pesar de tener todas las riquezas, estaríamos vacíos por dentro y se perderían los lazos que nos humanizaban, tarde o temprano”, según citaba Huxley en su novela.

Raful se mostró de acuerdo en ambas consideraciones, ya que según dijo “estamos viviendo un mundo en crisis en valores espirituales y morales, que no sólo abarca a la República Dominicana, sino también a otras naciones”, insistió Raful.

Retrospectiva sobre el periodismo

Tony Raful (centro) con los directivos del CDP en Miami.Durante el desarrollo de la magistral conferencia, Tony Raful, hizo un recuento histórico sobre el ejercicio del periodismo, desde la muerte de Trujillo hasta la fecha. Entre los que citó el período de la prensa cautiva (1942 al 1947) donde fue cerrado el Listín Diario. También se refirió al diario La Nación, que en la época fue la voz del régimen trujillista.

Mencionó además el famoso debate entre el profesor Juan Bosch y el padre Laútico García (1963-65), los cuales ocuparon la atención de los principales medios de comunicación, luego del ajusticiamiento de Trujillo. Otros debates famosos en la historia dominicana, fue el escenificado entre Marino Vinicio Castillo y Hatuey De Camps, entre otro. Raful dijo que “la libertad de prensa en la República Dominicana, vivió su etapa de oro durante el gobierno de Juan Bosch, en el 1963.

Anécdota 1976- Autocensura

Cuenta Tony Raful, que “en una oportunidad, me encontraba en el programa Tribuna Democrática en mi calidad de director del mismo. Ese día, se cumplía un aniversario de la muerte de Caamaño, por lo que le dedicamos un editorial en el espacio radial, que se trasmitía por Radio Comercial.

“Algún día, cuando haya libertad” dije como parte del editorial, cuando de pronto observo el control master, haciendo miles de señas de que fuera al teléfono. Cuando voy al teléfono, escucho al dueño de la emisora, José Brea Peña, que me dice “oye, tú quieres que nos metan presos o que nos cierren el programa, baja el tono”, señaló Raful. Puso este caso como un ejemplo de autocensura periodística de esa época.

Conferencia

A la conferencia dictada por Tony Raful, asistieron políticos e intelectuales dominicanos residente en Miami. El Cónsul dominicano Manuel Almánzar, el vicecónsul Arturo López y otros funcionarios diplomáticos. Entre los comunicadores presentes, estuvieron además, William Ceballos, quien fuera presidente de la Asociación de periodistas de la Iglesia Católica en RD y su hermano José Ceballos, Miguel Acevedo, Manuel Nin, Pablo Rodríguez, entre otros periodistas.

Tony Raful con varias damas dominicanas que asistieron a la conferencia.Martina Soriano, presidenta del CDP, agradeció el respaldo de la comunidad y el apoyo de Felipe Rodríguez y esposa, Santiago Castro, Nancy de Aguasvivas y Tomás Otaño, “los cuales hicieron posible, que se pudiera realizar el importante acto cultural y educativo”, según señaló Soriano.

Mientras que Almánzar aprovechó para felicitar al profesor Raful, por lo que calificó como “una magnifica conferencia, donde todos pudimos aprender y recordar nuestra historia”.

La actividad se realizó en el marco de las programaciones educativas del Colegio Dominicano de Periodistas, en beneficio de sus afiliados para la presente gestión, que culmina el próximo 26 de agosto, donde serán elegidas nuevas autoridades en el organismo periodístico.