SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Todo empezó como una expresión mágico-religiosa alrededor de los siglos IV y V, cuando en Atenas, Grecia, se hacían las fiestas Dionisiacas en nombre del dios Diosios, dios de la fertilidad, fecundidad y la vendimia. En estas fiestas se ofrecía como ofrenda un macho cabrío, al ritmo de un Ditirambo representado con un coro y un corifeo.
En República Dominicana los cimientos del teatro emergen de las representaciones de la organización independentista clandestina, La Trinitaria; y posteriormente, La Filantrópica. Aunque se registra en la historia como primera representación teatral de la isla al Entremés de Cristóbal De Llerena.
Hoy 27 de marzo, Día Mundial del Teatro, las manifestaciones teatrales en el país caminan de la mano de buenos lazarillos que luchan por defender un teatro abismal de contenido. Son muchos los grupos, directores, actores, titiriteros, escenográfos, vestuaristas, maquillistas y hasta tramoyistas que hoy se destacan en los distintos espacios donde se lleva a cabo el quehacer teatral.
Para la celebración de este día, durante todo el mes de marzo se han desarrollado distintas actividades, como: el Festival Internacional de Teatro Aficionado Emilio Aparicio, organizado por el Ministerio de Cultura, Teatro por un Tubo, del Teatro Guloya, teatro de calle, teatro de títeres, performance, entre muchas otras manifestaciones, que convergen en actividades desarrolladas por los distintos grupos teatrales dependientes del Estado e independientes.
El gremio teatral cada vez más se preocupa por mantener un teatro de calidad y contenido, especializándose en los estudios de este arte, ya sea fuera o dentro del país, la máxima casa de estudios teatrales que hasta la fecha existe en la República es la Escuela Nacional de Arte Dramático, (Bellas Artes).
En nuestro país se destacan a nivel nacional e internacional personalidades como Iván García, Franklin Domínguez, María Castillo, Carlota Carretero, Elvira Taveras, Claudio Rivera, Viena González, Karina Noble, Haffe Serulle, Olga Bucarelli, etc. Pero también la nueva vanguardia ha consolidado grupos teatrales jóvenes como, Teatro de los Oficios, Teatro Trípode, Otro Teatro, Teatraco, Teatro PiedePuente, etc.
En el ámbito gubernamental el Estado consta con la Compañía Nacional de Teatro, dirigido por Karina Noble, y el Teatro Rodante Dominicano, dirigido por Carlota Carretero.
De manera internacional y siendo la máxima consolidación del teatro nacional e internacional, en la República Dominicana, cada dos años se realiza el Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo (FITE), donde grupos extranjeros y dominicanos dejan, por alrededor de dos semanas, las tablas dominicanas vibrantes de energía y una platea ávida de más.
Sobre el Día Mundial del Teatro
«El Día Mundial del Teatro fue creado en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). Se celebra anualmente el 27 de marzo por los Centros ITI y la comunidad teatral internacional. Varios eventos teatrales nacionales e internacionales son organizados para conmemorar esta ocasión.
Uno de los más importantes es la circulación del Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro a través del cual, por invitación del ITI, una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema de Teatro y una Cultura de Paz.
El primer Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro fue escrito por Jean Cocteau (Francia) en 1962. Primero fue en Helsinki, y luego en Viena, en el 9º Congreso Mundial del ITI en junio de 1961 que el Presidente Arvi Kivimaa propuso en nombre del Centro Finlandés del Instituto Internacional de Teatro que un Día Mundial del Teatro sea instituido.
La propuesta, respaldada por los centros escandinavos, se realizó por aclamación. Desde entonces, cada año el 27 de marzo (fecha de la apertura de 1962 del "Teatro de las Naciones" temporada en París), el Día Mundial del Teatro se celebra en muchas y variadas formas por los Centros Nacionales del ITI de los cuales en la actualidad hay casi 100 en todo el mundo. Cada año, una figura sobresaliente en el teatro o una persona excepcional en corazón y espíritu de otro campo, es invitada a compartir sus reflexiones sobre el teatro y la armonía internacional.
Lo que se conoce como el Mensaje Internacional se traduce en más de 20 idiomas, leído por decenas de miles de espectadores antes de las presentaciones en teatros de todo el mundo e impreso en cientos de diarios. Colegas en el ámbito audiovisual dan una mano fraternal, más de cien estaciones de radio y televisión que transmiten el Mensaje a los oyentes en todos los rincones de los cinco continentes.»
Instituto Internacional del Teatro