SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El documental, ese género digno de un aprecio y apoyo mucho mejor y más fehaciente, sigue  demostrando que, como producto, fílmico, sigue siendo un poderoso recurso tan válido como el tan buscado cine de ficción.

Ha bastado para lograr la estelaridad que alcanza este trabajo, contar con un personaje central de una ronca voz, pautada por los jadeos de una respiración que se entrecorta, la belleza de cada una de las figuras que brotan de sus labios,  la fuerza de sus razonamientos, el uso a fondo de información visual histórica (mucha inédita por completo) y el  sentido es estética que se imprime a las secuencias de efectos especiales, que juegan gráficamente insertando escenas y personajes en la rancia y vetusta arquitectura popular habanera.

Un público emocionado, formado mayormente por cubanos, aplaudió extensamente al terminar la proyección del documental En un Rincón del Alma, dirigido por el salvadoreño-cubano Jorge Dalton. Además de aplausos, hubo lágrimas rodando por rostros.

Jorge Dalton
Jorge Dalton

Proyectado en Blue Mall Palacio del Cine, como parte del X Festival de Cine Global Dominicano, el cuidadoso  y estético trabajo visual de Jorge Dalton se resuelve en una fascinante belleza para expresar el crítico discurso intelectual cubano de Eliseo Alberto Diego, planteando verdades y versiones sobre el proceso socialista de su país, partiendo, como material básico, de  una simple petición de un escritor para grabar una conversación (amplia, eso sí) con un escritor cubano, realizada con una nada profesional cámara aficionada, una Mini DV.

Lo que, tras cuatro años de trabajo, se ha logrado es un monumento de altísima calidad visual y conceptual, traducido en un discurso intelectual que revisa el proceso revolucionario de Cuba y detalla sus fallas, su ausencia de ideología y su aislamiento de los ejercitantes del pensamiento creador.

En un rincón del alma, aun cuando es crítico, no adopta una postura anti-revolución cubana pero no evade señalar sus fallos, sus asimiladas dimensiones culturales hacia la Unión Soviética, su ausencia de una ideología, su marginación de los escritores e intelectuales cubanos, su manejo de la información en los medios de comunicación, su cacería de brujas contra jóvenes homosexuales cubanos (escarnecidos y agredidos en la vía pública) tras ser acusados de diversionismo ideológico.

Eliseo Diego García
Eliseo Diego García

Eliseo Diego García-Marruz, escritor, periodista y guionista de cine, solicitó a Jorge Dalton, cineasta salvadoreño y cubano, quien le visitó en el Distrito Federal en diciembre del 2009, que grabaran una conversación. Ese fue el origen de todo.

Eliseo Alberto Diego, (Lichi), fallecido en la Ciudad de México el 31 de julio del año 2011, uno de los más notables novelistas cubanos en el exilio e hijo de Eliseo Diego, líder del colectivo literario Orígenes, que editaba en Cuba su famosa revista homónima, dejó en este trabajo de alta facturación cinematográfica, un testimonio que ahonda en el destino de Cuba, como pueblo y como sistema y llama a la unidad de  todos los cubanos, los de la isla y los de fuera, con

Liche fue  ganador el Premio Alfaguara’98 con la novela Caracol Beach,  que estremeció a su generación con su primer libro en el extranjero, Informe contra mí mismo, en el que denuncia cómo la Seguridad del Estado cubana le pidió que hiciera informes contra su propia familia.

FICHA TÉCNICA
Tiempo de duración: 93 mim.
País: El Salvador- Cuba. 2016
Dirección. Jorge Dalton
Producción Ejecutiva: Susy Caula
Guión: Eliseo Alberto Diego y Jorge Dalton
Edición y postproducción: Edson Amaya
Dirección de arte y dirección de fotografía: Jorge Dalton
Música: Joel Barraza y José María Vitier
Producción en La Habana, Cuba: Hilda Barrio Matamoros y Sebastián Milo
Casa productora: With a Little Help from My Friends Producciones El Salvador-Cuba en colaboración con 8 Milímetros El Salvador.
Diseño de afiche: Tere Cornejo

Sinopsis:

Recorrido por más de medio siglo de Revolución Cubana a través del destacado periodista, poeta, guionista y novelista cubano Eliseo Alberto de Diego García Marrúz (Lichi).

Biografia
https://es.wikipedia.org/wiki/Eliseo_Alberto
Una crónica de las emociones en la espiral de varias décadas del siglo XX cubano, podría ayudar a entender no solo el nacimiento, auge y crisis de una gesta revolucionaria que sedujo a unos y maldijo a otros sino, además explicarnos a muchos cuándo, cómo y por qué fuimos perdiendo la razón y la pasión. La razón dicta; la pasión ciega. Solo la emoción conmueve. Porque la emoción es a fin de cuentas, la única razón de la pasión.

Dirección: Jorge Dalton.

Pais: El Salvador/Cuba/ México

Año: 2010/2014

Duración: 93 minutos

Producción; 8 Milímetros

Producciónn en Cuba Sebastian Milo hizo la producción en Cuba y la música corrió a cargo guitarrista salvadoreño Joel Barraza, mientras que José María Vitier García-Marruz ejecuta en el piano algunas piezas cedidas al documental.

En la realización del audiovisual participaron profesionales salvadoreños y cubanos. Además, contó con la colaboración de la familia Diego García-Marruz y artistas cubanos como Carlos Varela, Francisco (Pancho) Céspedes, entre otros.

Con idea original del novelista y periodista cubano Eliseo Diego García-Marruz, el documental “En un rincón del alma”, presenta una historia de 93 minutos que nos aproxima a la biografía del hijo del poeta Eliseo Diego.

Durante la presentación del material, una producción del cineasta salvadoreño Jorge Dalton, este dedicó su trabajo a su padre, el poeta Roque Dalton y “a la nación cubana, a la patria que me vio crecer, a todos los cubanos vivan donde vivan y piensen lo que piensen”.

La propuesta tiene por objetivo “abrir un debate sobre el pasado, presente y futuro de Cuba. No ha sido fácil proponerse un trabajo a partir de la emoción y no de la pasión, y como bien decía Lichi Diego: La razón dicta; la pasión ciega. Solo la emoción conmueve. Porque la emoción es a fin de cuentas, la única razón de la pasión”, consta en la página de Facebook de Jorge Dalton.

En la realización del audiovisual participaron profesionales salvadoreños y cubanos. Además, contó con la colaboración de la familia Diego García-Marruz y artistas cubanos como Carlos Varela, Francisco (Pancho) Céspedes, entre otros.

Sebastian Milo hizo la producción en Cuba y la música corrió a cargo guitarrista salvadoreño Joel Barraza, mientras que José María Vitier García-Marruz ejecuta en el piano algunas piezas cedidas al documental.

Sinopsis: Un emotivo recorrido por más de medio siglo de la Revolución cubana a través de la memoria personal y colectiva del destacado periodista, guionista y escritor cubano Eliseo Alberto de Diego García Marrúz (Lichi). Su único pecado mortal confesado: “Nadie ha querido más a Cuba que yo".

Trailer

Entrevista con Jorge Dalton en Casa de América, Madrid

Panel

Conversacion de Eliseo Alberto Dieto

Sobre roque dalton,produccion mexico

Los locos. Poema de Dalton

http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article5517612.html