SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Se ha dicho y se repite, que Radio Guarachita fue la primera en difundir música de bachata, pero quienes lo hacen están en un error.

Antes de esa emisora ya existía el programa “Canal 0”, que se transmitía por La Voz del Trópico desde 1962, igual que México en la canción, Daniel Santos, Sonora Matancera, Lola Flores, Conjunto Matamoros y “El Discodromo de la Guarachita”.

Pero posiblemente la música de bachata no hubiera llegado a ocupar el sitial que tiene desde principio de la década del sesenta, sino hubiera sido por la presencia en el dial dominicano de la emisora Radio Guarachita, radioemisora fundada en 1964 por Radhamés Aracena en ciudad de Santo Domingo.

Aracena nació en Santiago de los caballeros el 13 de mayo de 1930, dedicándose desde joven a la promoción de la música popular.

En la revista Miscelánea de 1950 apareció el siguiente comentario relacionado al disquero: “Radhamés Aracena se ha constituido en propagandista de Mambos, quién inventó esa cosa loca…?…Humm…bárbaro.”

En 1955 tenía un programa de radio que se transmitía los domingos en horario de 2 a 4 de la tarde y en el que a veces, de acuerdo a la revista Mambo, decía “disparates” y era “muy original.”

Por su larga trayectoria vinculado al espectáculo artístico se le consideraba en 1956 como el “simpático Radhadamés” y sin duda alguna el mejor locutor de Onda Musical, creador del popular programa “El 7 a 8”, que se transmite por esa emisora.

En 1958 Aracena fue considerado como el “más destacado y más popular de Onda Musical” y su programa por mucho tiempo dedicado a la música de bachata”.

La emisora tenía en su programación espacios dedicados a la música mexicana, música de Colombia, cartas de los oyentes leídas por el locutor, merengues, programas de llamadas telefónicas

Pero además, antes de que existiera Radio Guarachita ya Radhamés Aracena promovía en La Voz del Trópico su programa de bachata “El Canal 0”, y en HIZ, y luego en Onda Musical “El 7 a 8 de Mejoral”. Arístides Incháustegui, culto historiador y artista y de los primeros que han estudiado los orígenes de la bachata, considera a Radhamés como protector y principal difusor del referido género: “Mientras los medios de difusión artística en el país veían con desdén estas modestas expresiones del arte popular, el hábil empresario dominicano, Radhamés Aracena (1930), no sólo fue el primero en recogerlas en discos, sino que también supo crearles a través de su Radio Guarachita (1964) el contexto necesario para su difusión masiva, convirtiendo en producto de alta rentabilidad comercial lo que hasta su decisiva intervención había sido considerado como un género musical estigmatizado.”

Radhamés Aracena propietario de Radio Guarachita.
Fuente externa/ Acento.com.do

Tony Pinales en su sección “De Farándula” de la revista Ahora, destacó en 1964 el auge que iba tomando Radio Guarachita, con sus 690 kilociclos que también se identicaba como HIAW: “Naturalmente, habiendo constatado esta simpatía y con la premisa de la novedad, nos interesamos en conocer al responsable de esta revolución, a Radhamés Aracena, propietario de la nueva emisora, estudió en el Colegio La Salle de Santiago y se trasladó a Santo Domingo cuando tenía 14 años, comenzando a trabajar en La Voz del Trópico en 1948 y en HIZ en 1952, así como en Onda Musical a partir de 1955, con el programa “El 7 a 8”.

También tuvo un programa que se llamó “Canal 0”, en La Voz del Trópico y el “Show del Domingo” en Honda Musical. Su agencia disquera la instaló en la sala de una casa de familia en 1955, en la que comenzó a vender los discos de Pedro Infante”.

El proyecto de instalar a Radio Guarachita se inició en 1964. De acuerdo a Carlos Holguin-Veras en su columna Algo de nuestra farándula, la emisora iba a ser inaugurada en dos o tres meses: “Visitamos el local donde se está montando dicha emisora en la calle Palo Hincado No.74 y apreciamos las instalaciones que se han hecho en las dos plantas del edificio. En la parte alta estarán los estudios de Radio Guarachita, así como también un radio-teatro con capacidad para 150 personas, desde donde se realizaran las transmisiones de diversos espectáculos a la vista del publico. En la planta baja se montará una tienda para la venta de efectos eléctricos, especialmente piezas para la reparación de radios y televisores.

Luego de conocer el edifico y de comprobar la altura en que se encuentra la instalaron de Radio Guarachita, fuimos en compaña de Radhamés Aracena a conocer la planta donde se lanzaran al aire las ondas radiales. La misma se encuentra en el Ensanche Alma Rosa. Informó Aracena que el costo de la emisora está calculado en sesenta y cinco mil pesos, incluyendo el valor del terreno de la planta, el equipo, el edificio y las reparaciones hechas al mismo. Radio Guarachita funcionará con equipos de 10 kilos”.

La emisora radiodifundía una cuña donde se recordaba que los servicios públicos no tenían horas fijas para ser pasados

Aracena intentaba inaugurar a Radio Guarachita en noviembre de 1964, pero las butacas de su radioteatro no llegarían sino a principios de 1965. La emisora, en transmisión de prueba en los 690 kilociclos, tenía un transmisor de 5 a 10 kilos de potencia, y una consoleta Collins de once canales, con sistema cartridge-tape, para grabación magnetofónica de anuncios. El número del teléfono de la estación era el 2-3-4-5-6, el cual pagaba desde 1962, solo para “retener el número tan raro de fácil recordación”.

José Manuel Calderón, uno de los intérpretes frecuentemente escuchados a través de Radio Guarachita.
Fuente externa/Acento.com.do

En su estudio de grabación ayudó “a muchos artistas nativos a salir del anonimato”. Figuraron entre estos Inocencio Cruz, Miguel Santana, y el dueto Los Ahijados”. La emisora se hizo popular desarrollando una programación en la que se interactuaba con el público y con una variedad de servicios públicos radiales, destinados a comunicar por sus frecuencias urgentes informes familiares. “Es decir, malas o buenas noticias, inclusive saludos personales, son enviados por radio previa solicitud de los remitentes; viene a ser como una especie de servicio de telecomunicaciones”.

En marzo de 1965, en la columna “Dialogando” de la revista Ahora, se planteaba la satisfacción de “saber que Radio Guarachita había comenzado ya a trabajar comercialmente; es decir, como una empresa con sostenimiento económico propio y conocido.

Estuvo un tiempo record en programación de pruebas. Se dicen que sus anuncios serán peculiares, distintos técnicamente a los que difunden diariamente el resto de las emisoras nacionales”. El comentario guardaba relación con rumores sobre la procedencia de los recursos con que se mantenía la emisora. En la columna Noti-canales de la revista Ahora que circuló en marzo de 1965, aparece un comentario sobre los rumores puestos a correr en círculos políticos:

“Cabe recoger aquí la insistente interrogante de innumerables personas que se preguntan de qué se sostiene Radio Guarachita, la emisora de Radhamés Aracena que hace cuatro meses que transmite en programación de pruebas y no la acaban de inaugurar. Todo esto a pesar de que desde hace cierto tiempo se deja escuchar por la misma una “cuña” comercial o anuncio radial. Porque según estas personas, el mantenimiento de una emisora como Radio Guarachita, de modernos y lujosos estudios y con un transmisor de 5,000 vatios de potencia, es algo que cuesta mucho.

Fue esta emisora donde definitivamente se ensanchó y perfiló el género bachatero por todo el país y se adueñó de los barrios de la ciudad capital

Naturalmente, algunos creen que Aracena tenia “sus ahorritos” y que se ayuda con la agencia disquera que posee, pero otros dudan de que el popular locutor esté dispuesto a operar un “elefante blanco” radial…Sería bueno que esto se aclarara porque las especulaciones que se oyen en el pueblo, muchas de ellas de sentido político, pueden perjudicar a la Guarachita”.

Ramonina Brea, politóloga, profesora de la Pontificia Universidad Madre y Maestra estudió el fenómeno “Radio Guarachita” y publicó un informe sobre la emisora donde dice entre otras cosas: “Radio Guarachita es una emisora perteneciente a Empresas La Guarachita (LG) que se dedica a prensar y distribuir discos”.

Su audiencia esta formada por campesinos, obreros, desempleados, chóferes, las domesticas, empleados del sector terciario, inmigrantes del campo a la ciudad. Ubicada cerca del Parque Independencia, posibilita la localización fácil de aquellos oyentes que deseen hacer uso de sus servicios públicos, y de los extraviados que allí acuden. La cabina de transmisión está abierta al público, lo que les permite presenciar las transmisiones. Es una emisora eminentemente musical y dedicada a una función relevante a través de los “servicios públicos”.

La emisora tenía en su programación espacios dedicados a la música mexicana, música de Colombia, cartas de los oyentes leídas por el locutor, merengues, programas de llamadas telefónicas, “Alegrando las mañanitas”, “Sandro y Roberto Carlos,” “Las cuerdas que lloran”, “Roberto Yanes”, “Música variada y popular”, “Pedro Infante”, “Música ranchera”, “Lo que el publico pide”, “Javier Solís”, “Complaciendo peticiones”, y “Maravillas en long playings”, pero en especial músicas de bachatas.

En cuanto a los servicios públicos, por la importancia que tenían, específicamente para los campesinos así como para los que habían migrados del campo a la ciudad, la emisora radiodifundía una cuña donde se recordaba que los servicios públicos no tenían horas fijas para ser pasados, obligando a mantenerse en sintonía a la espera de esos servicios, mientras escuchaban la programación musical. Las personas podían llamar a la emisora o mandar telegramas con mensajes para sus familiares y los que procedían del campo y no sabían a donde ir en busca de sus familiares (por no tener una dirección precisa), se iban al local de la emisora y a través de ella informaban a sus familiares de su situación, y para que los pasaran a recoger.

Fue esta emisora donde definitivamente se ensanchó y perfiló el género bachatero por todo el país y se adueñó de los barrios de la ciudad capital convertidos en receptores de la gran migración campesina efectuada inmediatamente terminó la dictadura de Trujillo.

En Radio Guarachita se dieron a conocer los más importantes bachateros de los años sesenta y setenta, como los fueron: José Manuel Calderón, Inocencio Cruz, Rafael Encarnación y Leonardo Paniagua, entre otros no menos importantes. Además de los artistas señalados otros se fueron rápidamente haciendo populares, pues como ya hemos dicho, varias emisoras, entre ellas La Voz del Trópico y Onda Musical tenían espacios dedicados a la bachata y en Radio Tricolor el locutor Charlie-Charles (“La Mermelada de la radio nacional”), competía con Radhamés Aracena en el gusto de los radioescuchas.

Terminada la guerra patria de 1965, apareció la emisora de música de bachatas Radio Tropical, propiedad de Cuco Valoy conocido para entonces como El Pupi de Quisqueya e integrante del conjunto sonero Los Ahijados. Esa emisora estaba ubicada en la calle París próximo a la Avenida Duarte donde el popular cantante poseía una tienda de discos y Radio Popular (que no es la que hoy lleva ese nombre), también especializó su programación con música de amargue, y se encontraba ubicada en la calle Amado García Guerrero.

No hay dudas. Si hoy hablamos de bachata como género que compite con el merengue y la Salsa, se debe a la existencia de esa emisora que fue necesidad social en los días posteriores  a la dictadura de Trujillo, en la que los campesinos y los pobladores de barrios populares amanecían y se acostaban con “Radio Guarachita a la cabeza”.