SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El pasado sábado, 10 de diciembre, se celebró la cuarta edición en República Dominicana de La Noche Larga de los Museos. Un acontecimiento que logró convocar una cantidad apreciable de personas a los distintos centros culturales de Santo Domingo.
La actividad que estaba pautada para iniciar a las 9:00 de la mañana y culminar a las 12:00 de la medianoche, es parte de acciones de políticas culturales que en los últimos años se realizan en el país. Sin embargo, se hace preciso destacar que este tipo actividades son una tradición europea.
La idea de una noche de los museos es desarrollar un programa en el cual determinados locales que albergan instituciones culturales permanezcan abiertos durante la noche o gran parte de ella. La primera Larga Noche de los Museos fue celebrada en Berlín, Alemania. Actualmente, esta iniciativa está siendo replicada en varios países de Latinoamérica.
Como táctica de la política cultural, este festejo intenta democratizar el acceso a la contemplación de obras artísticas de diferentes disciplinas. Se evidencia que en Santo Domingo, durante esta última edición, personas de distintos estratos sociales y capital cultural, asistieron a los museos y demás centros culturales de la ciudad.
Este programa también evidencia la necesidad de más acciones en las políticas culturales que vinculen a los dominicanos y dominicanas a un consumo cultural diferente
El programa también incluía presentaciones en vivo y degustaciones de comida tradicional. En este sentido, el hecho de que la participación a estos espacios sea libre y que se pueda tener disponibilidad en una misma noche, aumenta el interés y la capacidad del público de involucrarse.
Por otro lado, la actividad incentiva al acercamiento al patrimonio cultural por personas que de otra manera no asistirían a ningún museo. En el mismo tenor, la población tiene la oportunidad de conocer parte de los bienes culturales materiales del país.
Este programa también evidencia la necesidad de más acciones en las políticas culturales que vinculen a los dominicanos y dominicanas a un consumo cultural diferente. Se hace notorio el desconocimiento del público sobre la conducta que se debe observar dentro de un museo; por mencionar un indicador relevante de esta situación. El hecho de que los guías tengan que llamar a la atención reiteradamente a personas adultas, es muestra de las debilidades de la gestión cultural en el país.
Una gestión efectiva de lo cultural debe reducir las brechas que en este sentido se forman entre un estrato social y otro. Resulta importante destacar que las políticas culturales están conformadas por iniciativas planeadas y articuladas que estén relacionadas a la cultura, para impactar una población determinada.
En República Dominicana, como en otras partes de la región, las políticas culturales se han desarrollado por fuera del Estado. Siendo en la mayoría de los casos gestiones privadas y de las comunidades tanto de los barrios como de los parajes de las distintas partes de la geografía nacional.
Es indudable que después de la creación en el año 2000 de la Secretaría de Cultura, hoy Ministerio de Cultura, se desarrollan con mayor frecuencia determinadas actividades culturales.
Sin embargo, aunque un evento como La Noche Larga de Los Museos sea libre para todo público, las limitaciones para apreciar esos bienes culturales sigue estando presente. Son deficiencias estructurales en la población, manifiestas en la dificultad para comprender y apreciar expresiones no sólo de la llamada “alta cultura” sino también de la cultura popular. En esta capacidad de vinculación es que verdaderamente se define el real acceso a la cultura.
(*) La autora
Teresa María Guerrero Núñez es licenciada en Mercadotecnia, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Cursó una maestría en Comunicación y Cultura, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Asimismo, cursó un diplomado en Análisis Estadístico, en la Escuela Nacional de Estadística de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en colaboración con la Universidad de Barcelona y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
La joven intelectual dominicana colabora con la sección de cultura de Acento.com.do. Sus trabajos son publicados todos los lunes.
El Festival de Sainaguá: 35 años de tambores y pasión colectiva
El consumo cultural como demarcación social y espacio de recreación de la identidad
Religiosidad popular: El sistema de sustitución en el vudú dominicano
Tránsitos y uso de la ciudad en los jóvenes alternativos capitaleños
Música raíz, tambores de resistencia: impronta imperecedera de la identidad
Una lectura al merengue urbano: identidad y ritmo de la calle
Omisión del dolor: Esclavitud y relato histórico en el discurso de la dominicanidad
Interpelaciones de las juventudes a través del dembow-raggamuffin
Murales de difuntos: Espacios de la memoria colectiva del barrio capitalino
El estilo: puesta en escena pública de las juventudes