Escondido, Baní, provincia Peravia. – El pasado viernes primero de noviembre se llevó a cabo, en el Auditorio "Manuel de Jesús Perelló", la entrega de premios que acredita como ganadoras a las obras seleccionadas por el Cuerpo evaluador del primer Concurso Festival Literario Sur.
Del certamen salieron victoriosas seis ( 6 ) obras. Los ganadores fueron: el poeta y crítuco literario Julio Cuevas, con su obra: “Salve Cósmica”, en el premio único de poesía y premio único de cuento lo ganó el cuentista e historiador, Francis de Los Santos Soto, con su obra: “Carreras clandestinas” ambos recibieron una dotación económica de RD$ 50,000.00 cada uno, gracias al apoyo y mecenazgo del Banco Popular Dominicano.
En cuanto a las menciones de honor debemos destacar las la de José Nicanor de la Rosa, por su obra: “Frente a la vida,” en el reglón cuento; Santiago Subarov Sobieski de León, quien se hizo ganador en dos ocasiones por sus obras: “Los dioses que no pudieron convertirnos en peces” en el reglón cuento, y “El alpha y omega de las cosas”, en el reglón poesía, y Leonidas Peña, por su obra: “Una lección necesaria”, en el reglón cuento. En ese mismo orden, También se reconoció Banco Popular Dominicano por su aporte y altruismo par con la cultura y fomento de la producción literaria.
En el evento estuvieron presentes varias personalidades y destacadas figuras del mundo literario, tales como José Mármol, Premio Nacional de Literatura, el cuerpo jurado evaluador del concurso, conformado por los poeta Alexis Gómez Rosa, Valentín Amaro y los.cuentistas Pedro Antonio Valdez, y Avelino Stanley. Además, la directora del Centro Cultural Perelló, Licda. Julia Castillo, quien reafirmó el compromiso por parte del Centro Cultural Perelló de seguir trabajando para el desarrollo de la literatura en la región sur y en todo el país.
El ganador del renglón de pesía, el poeta y crítico literario Julio Cuevas, nativo de Neiba, Provincia Bahoruco, es profesor titular de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y es articulista de Acento.com, su poema titulado "Salve Cósmica", es rítmico homenaje poético dedicado a "Olivorio Mateo". Participó bajo el pseudónimo de "Moqui".
Según el autor, "se trata de un poema fundamentado en nuestro universo imaginario, identitario y patriótico, en estos tiempos globales, donde el ritmo y la cadencia de nuestra lengua, predominan, dentro del discurso poético.Image Momento en que la Lcda. Julia Castillo, coordinadora del Centro Cultural "Perelló", junto al poeta José Mármol, en representación del Banco Popular.
Según las bases del concurso, los ganadores no podrán volver a concursar, hasta dos años después de haberse realizado la primera edición de ese concurso literario regiona. El acto se desarrolló en el salón multiusos del Centro Cultural "Perelló", en Baní, Provincia Peravia.
Palabras de Julio Cuevas en la entrega de los premios del primer concurso literario regional del sur, en el Centro "Perelló", Baní, provincia Peravia:
El sentido de un texto poético en la simbología de la literatura dominicana, desde el Sur.
Al final del Primer Festival Literario Sur, en el mes de septiembre del 2018, celebrado en Salinas, Baní, con el auspicio del Centro Cultural "Perelló", me corcorrespondió una exposicion que aproveché para resaltar algunos conceptos en relación a la creacion literaria, como hecho de lengua, planteando que, en la literatura dominicana, tenemos los temas ante nuestros ojos, en el imaginario cotidiano que nos sirve de plataforma vivencial y en el paisaje que se extiende a lo largo de los 48,000 kilómetros cuadrados que abrazan a nuestro territorio, como nacion.
Allí fijé las claves que han de guiar y que guian, en parte, mi poética, fundamentado en el soporte-marco de nuestros mitos, de nuestra historia, nuestra cultura, el amor y el desamor que le sirve de madriguera a esta patria, sin que nuestra voz quede aprisionada en los ribetes de la insularidad, sino que procure trascendender su propio eco, con sentido planetario, a sabiendas de que hoy convivimos en un mundo interconectado, pluralizado, globalizado, a lo cual, la literatura, no puede, ni debe estar ausente.
Resaltar la cultura y el vivir del Sur de nuestro país, desde la literatura, y, en particular, desde la imagen de Olivorio Mateo, constituye un reclamo al fortalecimiento del constructo de nuestros valores identitarios, recogiendo nuestra historia, para convertirla en una narrativa poética o un poema, estableciendo el ritmo y la cadencia de la lengua, como el eje central de nuestro discurso estético.
Es un clamor que se extiende hecho versos, desde la lengua. Es un canto para ser bailado y cantado, desde el alma del sujeto-lector y del sujeto-escucha, para que la palabra sea la que llene de vida y musica nuestras creaciones, sin que tengamos que recurrir a otras galaxias o a otros territorios e imaginarios, para organizar nuestra simbologia literaria, para organizar nuestras creaciones estéticas.
Ahí reside la importancia de este texto poético, hecho para ser dramatizado, para ser vivido y bailado… desde la palabra, desde la lengua. Es un canto planetario…para un tiempo global… en un mundo interconectado, donde nuestras creencias, nuestro pensar, nuestro decir y nuestro vivir, son las credenciales que nos aseguran permanencia, en este tiempo-volátil, en este mundo global, en este presente líquido.
Se trata de un texto poético basamentado en enaltecer un espacio de nuestras creencias y de nuestra cultura, teniendo como soporte el ritmo y la cadencia de nuestra lengua en uso.
El contexto espacial presenta el tejido vital de un personaje que es parte de nuestro imaginario y, al cual, este país, como a otras figuras, le adeuda tributos, lo cual nada más se cubre asumiendo su imagen, levantando su pisoteada verdad histórica y sembrando sus huellas y su simbologia en el corazón del pueblo dominicano.