El viernes 21 le pedí a diez amigos que me enviaran un listado con sus diez películas preferidas.

¿Listado? ¿Preferidas? Sí, decididamente todo es muy infantil, es volver a esa alegría de las butacas, buscar chicles pegados, recuperar en la memoria espacios ahora ocupados por iglesias evangélicas, parqueos, estaciones de autobuses, tiendas por departamentos y más glorias a Dios, oh aleluya.

“Los cines son la manera de soñar de una ciudad”. Eso lo escribió el poeta colombiano Jotamario.

Más que el recuerdo del Descubrimiento o las hazañas republicanas, nos unen aquella horas en esos espacios que al mencionarlos nos dan la sensación de que alguna vez y por escasas horas éramos un solo cuerpo, ¿un Golem?

¿Nostalgia simple? No, pequeños saltamontes, es más complicado de lo que parece: es la ampliación de esta cotidianidad donde lo virtual deshace nuestros dedos y lo reduce todo a un clickear y sólo ponchar, entre un sí y un no siempre contra los yin y los yan, ahí van. Es recordar la importancia del placer, el más allá de este yo-mismo cuando te tiras por el mundo kurdo de Panahi o el columpio de Kurosawa. Es tirar una piedra en el estanque porque te alegra ese “clok” y esas ondas de agua que llegarán hasta tus costas. Es el volver a conversaciones sin fin en Santo Domingo, La Habana o Nueva York sobre si esta secuencia de Jarmusch fue mochada de una película japonesa o si el trashi te convierte en trachi.

Al revisar las películas de mis amigos, he vuelto de repente al Cine Capitolio, al Colonial, a los rostros de tanta gente esfumada. Junot me ha hecho recordar lo primero “impío” que hice cuando me salí de la Iglesia Evangélica Pentecostal: ver una película de Bruce Lee en el Cine Diana. Jimmy me tiró de repente en el Cine Elite, frente la “Odisea del espacio”, junto a Gladys, la Chica del Marlboro Lights y otras cruentas historias. Pero basta de recuerdos. Que cada quien revuelva sus neuronas.

Con las películas de los amigos descubres habitaciones comunes perdidas, recuperas alegrías que tenías en algún baúl, te das cuenta que somos más que zombies punchando el botón de cada día, capturando los likes de Facebook, los últimos avances de Putin en Crimea o los problemas de Rihana con nuestras potentes cucarachas.

Hay películas que se repiten -Ikiru, Memorias del Subdesarrollo, Down by Law-, prueba de algunas coordenadas comunes.

No todos los amigos respondieron por h, por r o por z. El plazo era hasta este domingo 23 de marzo.

A todos, a los que sí y a los que no, les agradezco que sean parte de este ir todavía a las butacas.

(El listado va según la hora de llegada).

Nuevamente: ¡gracias!

 

Jaime Guerra

  • Ikiru (Akira Kurosawa, 1952)
  • Husbands (John Cassavetes, 1970)
  • Rosetta (Hnos. Dardenne, 1999)
  • The Thin Blue Line (Errol Morris, 1988)
  • Umberto D. (Vittorio De Sica, 1952)
  • Au hasard Balthazar (Robert Bresson, 1966)
  • The Mirror (Jafar Panahi, 1997)
  • City Lights (Charlie Chaplin, 1931)
  • Dónde está la Casa de mi Amigo (Abbas Kiarostami, 1987)
  • Playtime (Jacques Tati, 1967)

 

Junot Díaz

  • Atanarjuat: The Fast Runner (Zacharias Kunuk, 2001)
  • Pixote: a Lei do Mais Fraco (Hector Babenco, 1981)
  • The Official Story (Luis Puenzo, 1985)
  • Akira (Katsuhiro Otomo, 1988)
  • Alien (Ridley Scott, 1979)
  • The Terminator (James Cameron, 1984)
  • Central Station de Brasil (Walter Salles, 1998)
  • The Planet of the Apes (Michael Wilson, 1968)
  • Ikiru (Akira Kurosawa, 1952)
  • Enter the Dragon (Robert Clouse, 1973)

 

Tanya Valette

  • El Desierto Rojo (Michelangelo Antonioni, 1964)
  • Mamma Roma (Pier Paolo Pasolini, 1962)
  • Opening Night (John Cassavettes, 1977)
  • El Color de la Granada (Serguei Parajanov, 1968)
  • Vivir su Vida (Jean Luc Godard, 1962)
  • Shoah (Claude Lanzmann, 1985)
  • Persona (Ingmar Bergman, 1966)
  • Memorias del Subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, 1968)
  • Tierra en Trance (Glauber Rocha, 1967)
  • Hiroshima mon Amour (Alain Resnais, 1959)
  • El Pasajero (Michelangelo Antonioni, 1975)
  • Ghost Dog (Jim Jarmusch, 199)

 

Laura Guzmán e Israel Cárdenas

  • ¿Dónde está la casa de mi amigo?  (Abbas Kiarostami, 1987)
  • A través de los olivos  (Abbas Kiarostami,  1994)
  • Japón  (Carlos Reygadas, 2002)
  • Los Muertos  (Lisandro Alonso, 2004)
  • La Mujer sin Cabeza (Lucrecia Martel, 2008)
  • Days of Heaven  Terrence Malick
  • Genpin  (Naomi Kawase, 1978)

 

Jimmy Hungría

  • Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941)
  • Los 400 Golpes (Francois Truffaut, 1959)
  • Ocho y medio (Federico Fellini, 1963)
  • 2001: Odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968)
  • Easy Rider (Dennis Hopper, 1969)
  • Arrebato (Iván Zulueta, 1980)
  • La Pandilla Salvaje (Sam Peckinpah, 1969)
  • Life and Times of Judge Roy Bean (John Huston, 1972)
  • Angel Heart (Alan Parker, 1987)
  • O´Lucky Man (Lindsay Anderson, 1973)

 

Maurice Sánchez

  • Gummo (Harmony Korine, 1997)
  • Les amants du Pont Neuf (Leos Carax, 1991)
  • Fitzcarraldo (Werner Herzog, 1982)
  • Broken Flowers (Jim Jarmusch, 2005)
  • Le Havre (Aki Kaurismaki, 2011)
  • Next of Kin (Atom Egoyan, 1984)
  • Nostalgia de la Luz (Patricio Guzmán, 2010)
  • Persona (Ingmar Bergman, 1966)
  • Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950)
  • The Big Lebowski (Joel & Ethan Coen, 1998)

 

Alex Guerrero

  • Dead Man (Jim Jarmush, 1995)
  • Underground (Emir Kusturica, 1995)
  • Le bal  (Ettore Scola, 1983)
  • Praha neklidé srdce Evropy (Praga, inquieto corazón de Europa) (Vera Chytilova, 1984)
  • Waking (Life Richard Linkater, 2001)
  • Down by law (Jim Jarmush, 1986)
  • Delikatessen  (Jean-Pierre Jeunet and Marc Caro, 1991)
  • Wings of Desire  (Win Wender,  1987)
  • The dead uf Staliniism in Bohemia (Jan Švankmajer 1991)
  • Kolya (Jan Svěrák, 1996)

 

David Puig

  • What time is it over there? (Tsai Ming Liang, 2001)
  • Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, 1968)
  • Tokyo stories (Ozu, 1953)
  • Ten (+ Five, su tributo a Ozu) (Abas Kiarostami, 2003)
  • Le mépris (1963) (+ La chinoise, 1967) (Jean-Luc Godard)
  • The Kabir project – Shabnam Virmani (conjunto de 4 documentales)
  • Zelig (1983) (+ Manhattan, 1979) – Woody Allen
  • Todos nos llamamos Alí (Rainer Werner Fassbinder, 1974)
  • Touki Bouki (Djibril Mambety Diop, 1973)
  • Los hermanos Dardenne (¿??)

 

Francis Mateo

  • Bicycle Thieves (Vittorio De Sica, 1948)
  • Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
  • The Great Dictator (Charles Chaplin, 1940)
  • Kiss of the Sider Woman (Hector Babenco, 1985)
  • M (Fritz Lang, 1931)
  • Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950)
  • La Strada (Federico Fellini, 1954)
  • Rififi (Jules Dassin, 1955)
  • Down by Law (Jim Jarmusch, 1986)
  • The Blue Angel (Josef von Sternberg, 1930)

Rita Indiana Hernández

  • El ángel exterminador (Luis Buñuel, 1962)
  • Gummo (Harmony Korine, 1997)
  • Dogtooth (Yorgos Lanthimos, 2009)
  • La Mujer sin Cabeza (Lucrecia Martel, 2008)
  • Laberinto de Pasiones (Pedro Almodovar, 1982)
  • Saló (Pier Paolo Pasolini, 1975)
  • Cruising (William Friedkin, 1980)
  • Hour of the Wolf (Ingmar Bergman, 1968)
  • Fantastic Planet (Rene Laloux, 1973)