La interpretación más socorrida del film Memorias del Subdesarrollo (Gutiérrez Alea, 1968) descansa sobre la base de su contenido socio-político: las memorias de un burgués intelectual aspirante a escritor que decide permanecer en la Cuba revolucionaria, a pesar de que su esposa, familiares, amigos y funcionarios habían decidido tomar voluntariamente el exilio. Sergio, el protagonista, rehusó tomar partido a favor o en contra del cambio social, convirtiéndose así en un individuo complejo, ambivalente y sin utilidad alguna para la Cuba insurgente.
Preciso sería también enfocar la estructura de la obra a partir de nuevas hipótesis que vinculen el sistema de representación visual de la película con otros modos de representación elaborados en el campo de la ciencia. En ese sentido, acogemos la teoría de los fractales (Benoit Mandelbrot, 1975), la cual se aplica para describir o representar, mediante un simple algoritmo recursivo, objetos aparentemente caóticos de la naturaleza: montañas, líneas costeras, el sistema circulatorio, copos de nieve y las nubes, entre otros.
Ahora bien, de qué manera articularíamos Memorias del Subdesarrollo dentro de las nociones paradigmáticas de la fractalidad? Partiendo de la tesis de que las categorizaciones rebasan, en última instancia, las percepciones y conceptualizaciones de objetos y eventos particulares, el film de Gutiérrez Alea constituye una colección, supuestamente fortuita, de elementos y acontecimientos definidos por un tiempo asimétrico y factores de recurrencia que obligatoriamente nos posibilitan la descodificación de la totalidad del sistema de representación.
El evidente lenguaje desarticulado del film se corresponde, en cierta manera, con el criterio que define las imágenes de los objetos fractales como especímenes caóticos, pero que el grado de auto-similaridad hace que las partes converjan en una determinada totalidad. En ese sentido, los distintos tipos de recursos utilizados en Memorias del Subdesarrollo: documentales, fotos, clips de películas, discursos grabados, entre otros, apuntalan el lenguaje cinematográfico fractalizado en concierto con las superposiciones espacio-temporales.
Obviamente, Sergio vive en un mundo, imposible de predecir a partir del presente y del pasado, ya definido de acuerdo a los parámetros pequeños burgueses de su concepción ideológica, los cuales, el director del film, Gutiérrez Alea, conjuga en un collage de categorizaciones narrativas y espaciales prototípicas. Precisamente, estas propiedades comunes de los distintos espacios, tiempos y narraciones son las que permiten la inteligibilidad de las fragmentaciones en un film como Memorias del Subdesarrollo, enriqueciendo, aún más, el flujo interno de la obra y la complejidad del protagonista como ser sicológico.
Dichas estructuras espacio-temporales se resumen en un encolado visto a través de un telescopio que Sergio utiliza desde el balcón de su apartamento para visualizar la fractalidad o fragmentaciones de los dos mundos con los cuales está irremediablemente obligado a convivir: las añoranzas del pasado y las congojas del presente. Este instrumento, artefacto real, se convierte en la gran metáfora de Memorias del Subdesarrollo. A través del mismo Sergio comienza a reflexionar, aprehender, rastrear y auscultar la nueva sociedad cubana, hasta llegar a convencerse de que “todo sigue igual”. Sergio, confundido por su ideario pequeño-burgués, se aferra al telescopio en la búsqueda de un faro que le ayude a explicar el nuevo orden, secuela inhabitable dados los nuevos requerimientos de las actuales fuerzas sociales que han tomado el poder político.
Finalmente, todo apunta a que el entendimiento humano se fundamenta en los significados metafóricos, independientemente de que se den en un sistema natural, artificial o mixto. De esta manera, asistimos a un proceso recursivo de las expresiones, conceptos y categorizaciones, las cuales se desplazan a través de la coparticipación o coexistencia de los diferentes textos que reposan a lo largo y ancho de todo el espectrum del conocimiento humano.