SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Muchos le llaman la época más bonita del año a la fecha en la que se celebra el nacimiento del niño Jesús y las familias aprovechan el feriado para reunirse, compartir y disfrutar de muchas actividades que se realizan en este tiempo. Pero, ¿conoces realmente como surgen estas actividades tradicionales de la época?

La celebración de la época tiene su origen en las creencias europeas y católicas y están relacionadas a las viejas costumbres del mundo medieval, sobre todo luego de la conversión al catolicismo de una parte importante de la nobleza y el poder imperial romano luego del siglo III antes de Cristo.

Así lo explica el sociólogo y coordinador de proyectos culturales en el país, Carlos Andújar.

Resalta que el calendario festivo navideño responde a las celebraciones paganas de las antiguas religiones celtas y fenicias, heredadas por los griegos y los romanos y por tanto, su sacralidad pertenecía a un grupo alejado al estamento eclesiástico.

Tales celebraciones paganas eran contrarias a la teología del fundamentalismo ortodoxo románico que era más radical en la relación carne-espíritu y pagano-sagrado.

En ese sentido, en su momento el poder católico romano crea el calendario gregoriano y construye unas celebraciones religiosas en oposición a las paganas, incluida la navidad dedicada al niño Jesús, su nacimiento, la visita de los Reyes Magos en su honor y la estrella de Belén, que vendría a anunciar este nacimiento.

“Esta historia contravenía la pagana dedicada a uno de los dioses más importantes paganos: Saturno”, explica Andújar.

La llegada de la Navidad a América

Conforme a las informaciones obtenidas, la llegada a América de la Navidad se produce como parte de la impronta colonial de dominación e imposición de la religión católica en oposición a la de los aborígenes.

“Es así como se hace parte de las tradiciones y costumbres de nuestra América traída por los europeos, que ya la habían conformado como tradición al momento del dominio del catolicismo en los reinos de España y Portugal, imperios dominantes en la América colonial y que explica su fervor entre nuestros pobladores”, indica.

Asimismo, detalla que las tradiciones aborígenes no tenían registrada ninguna festividad para la época, siendo en todo caso, la fiesta de la cosecha o de la primavera, de cierta importancia por ser pueblos agrícolas.

“Pero esto es al inicio de la primavera en abril, y la Navidad es de fin de año en diciembre, lo que sugiere un origen europeo de esta tradición navideña entre los pobladores americanos, relacionado a la conquista y colonización americana y que con el tiempo nuestros pueblos mestizos, al apropiarse de ella, le han dado estilo propio como expresión de su multicolor herencia”.