Santo Domingo, República Dominicana.- Al entrar en su cuarto día, la Feria del Libro de Historia Dominicana ha desafiado la lluvia y las condiciones del tiempo, y entre el olor a libros, el aroma del café y la tierra mojada, prosigue con sus actividades.

Esta sexta versión de la feria, que realiza el Archivo General de la Nación (AGN), se ha hecho contra viento y marea y bajo las lluvias de octubre, penúltimo mes de la temporada ciclónica. En vísperas del evento, las autoridades pusieron en alerta dieciséis provincias y el Distrito Nacional debido a una vaguada que alteró las condiciones climáticas y arrastró consigo una zona de aguaceros, tronadas y humedades, que hicieron sentir sus efectos sobre la ciudad de Santo Domingo y sobre la feria. Pero la feria sigue ahí, con sus libros abiertos y sus historiadores de pie.

Hoy, a pesar de la amenaza de lluvia, serán presentados el libro “La geografía y su impacto sobre la Guerra Restauradora”, de Miguel Díaz Herrera y Álvaro Caamaño, así como los números 152 y 153 del boletín del AGN.

A las 11:00 de la mañana, el doctor en medicina e investigador en historia Guaroa Ubiñas Renville dictará la conferencia “Operación limpieza, año 1965”, en la que dará un adelanto de una investigación testimonial que realiza y que será publicada próximamente por el AGN.

Hoy también serán realizados talleres, uno sobre “Paleografía para jóvenes”, organizado por el Departamento de Investigación del AGN; otro sobre sobre restauración de documentos: “Soportes fílmicos y magnéticos”, organizado por el Departamento de Materiales Especiales.

En el curso de este jueves ferial será proyectado el cortometraje “La Ciudad Colonial de Santo Domingo”, en coordinación con el Despacho de la Primera Dama, y la película Lilís, con la Dirección General de Cine (Digecine).

La presentación del grupo de teatro de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) está prevista para las 5:00 de la tarde del día de hoy, y una hora más tarde, el panel “Mujeres en la historia de las ideas políticas y revolución”, con la participación de Lucy Arraya, Celsa Albert y Josefina Padilla.

Ya fueron presentados al público “Ay de los vencidos”, de Rafael Damirón, una obra que recrea el ambiente creado en República Dominicana por los abusos cometidos por las tropas de ocupación norteamericanas en el año 1916; “Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1587-1597)”, “Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1697-1605)”, y “Cartas de los obispos y arzobispos de la isla Española (15-29-1611)”, de Genaro Rodríguez.

El martes, segundo día de la Feria, fue presentado el libro “Cronológico de oficios de la Secretaría de Estado de la Presidencia (mayo-julio 1963)”, preparado por Eliades Acosta Matos.

La obra compendia la documentación oficial generada día a día por los gobiernos que se sucedieron tras la dictadura de Trujillo, especialmente los del Consejo de Estado, Juan Bosch y el Triunvirato, gobiernos que tuvieron un difícil desempeño en un período decisivo para la reciente historia nacional.

Según Eliades Acosta Matos, más que simples oficios, esos documentos reflejan las diferencias de concepto y de visión que tenían aquellos mandatarios.

“Este trabajo ha permitido situar en su justa dimensión histórica, de manera ordenada e inteligible, a los tres gobiernos dominicanos de 1963; la manera en que cada uno encaró sus funciones, y cumplió, o dejó de cumplir con sus deberes”.

El “Cronológico de oficios” es un esfuerzo combinado del AGN, la Fundación Juan Bosch y el Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos (ADAI), fruto del proyecto “Organización de los Archivos Personales de Juan Bosch”.

El lunes, en el acto inaugural, fue presentado el libro “101 escritos de Toussaint Louverture”, de Carlos Esteban Deive, el historiador al que se dedica la sexta versión de la Feria del Libro de Historia Dominicana.

Entre las obras presentadas este año también se cuentan “Los civilizadores”, de Horacio Read, una novela que trata de la forma en que sucumbieron los valores morales cuando los norteamericanos que ocuparon República Dominicana en 1916 y trataron de “civilizarla”; y “El último expedicionario de Maimón”, de Ernesto Jáquez.

La Feria del Libro de Historia Dominicana, que ya va por su sexta versión, se ha convertido en un encuentro de saberes y en un escenario para el intercambio de información histórica entre investigadores, estudiantes, especialistas de diferentes ramas de la historiografía y entre otros.

A la Feria con paraguas                                          

Para mañana viernes serán presentados varios libros, uno de ellos “Diplomacia con Haití a principio del Siglo XX”, del periodista y diplomático Pastor Vásquez Frías, Premio de Historia Vetilio Alfau.

Además, “Causa número 1225-1950 por el secuestro de Mauricio Báez”, una compilación de documentos sobre el caso del dirigente obrero dominicano, asesinado en La Habana el 8 de diciembre de 1950 por sicarios al servicio de la dictadura de Trujillo, preparada por el investigador Eliades Acosta Matos.

Este último ofrece detalles sobre el secuestro y muerte de Báez, legendario dirigente del movimiento obrero dominicano.

“Todo va igual en esta Feria, igual que en las anteriores, lo único ahora es que hay que venir aquí con un paraguas”, dijo una de las muchachas que actúan tras los bastidores del evento para que todo salga bien.