Madrid-. El historiador dominicano Manuel García Arévalo presentó este lunes, en la Feria del Libro de Madrid, su obra “La caída de Horacio Vásquez y la irrupción de Trujillo en los informes diplomáticos españoles de 1930”.

García Arévalo, quien compartió la mesa principal de la actividad desarrollada en el Pabellón Bankia (el principal de la Feria) con el embajador Olivo Rodríguez Huertas, el también historiador español Eduardo González Calleja y Francis Pou de García (coautora de la obra), explicó a los presentes el hallazgo que dio origen al libro: “Encontramos, en los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores –Madrid-, unos legajos sobre la República Dominicana que hizo el cónsul general de España en la República Dominicana en 1930, Javier Meruéndano”, señaló.

García Arévalo resaltó que el diplomático nos legó un acervo documental de su paso por Santo Domingo, el cual es el principal pilar en que se apoya el libro publicado en diciembre pasado en dicha ciudad y presentado oficialmente este lunes en Madrid. 

Destacó que, con sus informes, se demuestra que Javier Meruéndano no era indiferente a lo que ocurría en el país en 1930.

“Ese fue el año (1930) más importante del siglo XX, sin ninguna duda. Desde el punto de vista económico, la Depresión del 29 trajo unas consecuencias, un descalabro de las finanzas dominicanas; una contracción de los productos de exportación…. Eso le resto popularidad al presidente Horacio Vásquez. Fue el abono, el caldo de cultivo para el golpe de Estado que se le dio el 23 de febrero”, comentó.

Continuó explicando que esos hechos facilitaron que, en un Gobierno de transición encabezado por Rafael Estrella Ureña, Rafael Leónidas Trujillo Molina (entonces jefe del Ejército) fuera nominado candidato presidencial.

“Trujillo se confabuló con los revolucionarios y ganó las elecciones. Ahí comienza una dictadura que duró 31 años (hasta 1961). O sea, que el 1930 marca de alguna manera la crisis de la democracia dominicana, recordó.

Pero el diplomático español no sólo se enfocó en la cuestión política. De acuerdo con los documentos recolectados y reproducidos en la obra, Meruéndano escribió unas páginas verdaderamente dramáticas sobre el deterioro y las víctimas que dejó en Santo Domingo el ciclón San Zenón (29 de agosto de 1930).

“Javier Meruéndano habló de la idiosincrasia dominicana. Analizó un poco la personalidad de los líderes políticos del momento… Yo diría que el verdadero protagonista del libro es él. Los documentos que dejó para la posteridad son la base de esta publicación”, reiteró.

Acento español y agradecimientos

El acento español estuvo muy presente tanto en los escritos en los que se fundamenta la obra, como en el prólogo realizado por el historiador y profesor titular de la Universidad Carlos III en Madrid, Eduardo González Calleja.

“Fue una experiencia placentera por tratarse de amigos y colegas”, confesó González Calleja al referirse a su relación con los autores del libro.

Manuel García Arévalo agradeció, tanto a la Embajada de la República Dominicana, en la persona de Rodríguez Huertas por su gestión en esta presentación, como a los también historiadores González Calleja y Vicente Camarena y a su esposa Francis Pou de García, por la ayuda suministrada con la recolección de los documentos.

A la actividad asistieron, además, personalidades del mundo de la literatura e historia como Frank Moya Pons, Miguel Reyes Sánchez, José Alcántara, Mateo Morrison y el cónsul general de la República Dominicana en Madrid, Rafael Acosta.