(Desde aquí un abrazo a la Dra. Nora Nivar, viuda Fernández, y, desde ella, mi agradecimiento a "Las señoritas")
"Invitación a la lectura" (ISFODOSU-2020) de Camila Salomé Henríquez Ureña, es un libro que debe ser asumido como una fuente metodológica y técnica, para vivir y hacer vivir al sujeto, desde la literatura.
Es así como lo conceptualizo y lo pongo en práctica, desde que supe de él, a través de Narciso González ("Narcisazo", 1980), y, luego, aprendí a valorarlo, por menciones de la inolvidable educadora, Ivelisse Prats Ramírez (1977), después con los poeta Abel Fernández Mejía (1977), Abelardo Vicioso (1978) Víctor Villegas (1975) y mi siempre recordado amigo, poeta de postguerra, Enrique Eusebio (1981).
Aunque debo reconocer que mi compromiso personal con el vínculo entre la lengua y la literatura, lo asumí después de una aclaración que me hizo la siempre recordada Doctora, doña Nora Nivar, viuda Fernández, quien, en forma de consejo me planteó que "si quieres saber más de literatura, primero debes tener una relación de complicidad con la lengua, porque no hay literatura sin lengua" (Escuela de Letras-UASD-1982).
Eso después lo ratifiqué con los doctores Manuel Matos Moquete, doctor Maximiliano Arturo Jiménez Sabater (Fenecido) y con el Doctor Jacobo Walters, en una maestría en Lingüística,Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Meterna (INTEC -1987-1989).
Esos maestros dominicanos me impulsaron a buscar esa obra y a saber apreciarla, como un método para amar y hacer amar a la literatura. Mi agradecimiento público a ellos, y a otros y otras que se me quedan en el tintero, por sus aportes en
Desde entonces, ese libro lo he usado como método y técnica, en, y, más allá del espacio áulico , y veo y siento la literatura desde un DELEITAR ENSEÑANDO Y UN ENSEÑAR DELEITANDO.
"Invitación a la lectura", es una obra que está organizada en once (11) capítulos o lecciones que nos sirven para llevar a la práctica sus orientaciones, desde cualquier contexto en que nos encontremos, como maestros o como especialistas, ante la formación de maestros y maestras o ante orientaciones formativas a padres o tutores. Veamos:
"INVITACIÓN A LA LECTURA" (Edición ISFODOSU-2020. Con un amplio y significativo prólogo de la amiga escritora, Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016).
ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA OBRA:
– La obra consta de once (11) capítulos o lecciones, sabiamente concatenadas, para
ser puestas en USO, más allá de las aulas. No olviden que ese libro está compuesto por las conferencias que Camila Henríquez Ureña, expuso ante funcionarios y técnicos del Ministerio de Educación de Cuba, como su aporte a la naciente revolución cubana de en el 1964.
En el CAPÍTULO O LECCIÓN #1, la autora trata los siguientes temas:
-El arte Literario-
"La literatura como saber" (Págs. 39/53).
Aquí el maestro o la maestra que trabaja como discentes preparados para trabajar con niños y niñas o con adolescentes y jóvenes, encuentra la forma de como asumir la creación literaria, desde otra mirada, desde una óptica para deleitar y deleitarse, a sabiendas de que, quiérase o no, encontrará, de manera directa o.subyacente, un saber que lo impulsarán a crear o construir, otros saberes.
-CAPÍTULO O LECCIÓN #2:
-El arte de leer- (Pgs.55/69).
Aquí también nos encontramos con otra visión del.acto de leer. La lectura como.construccion y reconstrucción del discurso. Aquí leer no es simplemente decodificación del texto, sino deleite y reflexión o razonamiento de lo leído. Aquí leer es un acto de comprensión y de creatividad discursiva e imaginativa. Para eso, los discentes, han de ser adiestrados para poner la lengua en uso. El primero en poner la lengua en uso y en acción creativa, debe ser el maestro o no la maestra.
Visto el acto de leer desde perspectiva, no es suficiente dar el clásico mandato de "lean de la página tal, hasta la página X, ya que, si usted no lee, o como maestro o.maestra no ha leído primero, los textos que recomendó leer, entonces, de nada nos sirve esa acción imperativa. Yo, como maestro debo leer, primero lo que recomiendo leer a mis discentes.
El acto de leer, como placer y creatividad, debe estar en mí primero, para hacerlo sentir y vivir en los otros. Si eso no ocurre así, entramos en el fracaso, porque nadie puede dar, lo que no tiene.
CAPÍTULO O LECCIÓN #3:
-"La lectura de la poesía" (Págs. 71/108).
En este capítulo o lección, en ese libro nos encontramos con "la lectura de la poesía". Aquí la autora nos proporciona fundamentos que nos llevan al dominio de cómo, para qué y por qué leer poesia.
Ese acto de leer poesía, tiene sus implicaciones con el tono, la dicción, el ritmo a que el verso induce al lector a seguir y respetar, al momento de leer.
Aquí, leer poesía, en específico, tiene sus lineamientos, los cuales son vinculantes con la gestualidad y/o uso de ademanes, en coordinación con lo leído, como manifestación de el sujeto, ante el discurso poético y su multívoco universo simbólico y/o metafórico.
CAPÍTULO #4:
"El lector ante la poesía" (Págs. 109/129).
En este capítulo "El lector ante la poesía", hay también otra lección de cuàl es o cuál debe ser la posición del sujeto lector ante la poesía. Aquí no es èl como sujeto lector de poesía, sino como sujeto ante el texto poético, como enfrentarse al texto, cómo y de qué manera asumirlo, verlo, sentirlo, amarlo…y/o apropiarse de la poesía, desde una posición abierta, plural y de familiaridad amorosa ante la poesía.
Aquí también es fundamental el acompañamiento del maestro o de la maestra como facilitadora de herramientas y orientaciones que conlleven a que ese "estar" del sujeto ante la poesía, sea placentero y de total entrega a la utopía, lo cual debe ser vivido y asumido como estado de existencia, por el maestro o la maestra, en cualquier nivel del proceso de enseñanza-aprendizaje. De ahí la función imprescindible del facilitador o del mediador, al momento de habilitar a quienes trabajarán con niños o niñas y con jóvenes universitarios que se adiestran como mastros o como maestras. Fíjese usted, que no he dicho como "profesor", eso queda pendiente de tratar la gra diferencia entre estos. Eso lo podré explicar en otra ocasión.
CAPÍTULO O LECCIÓN #5:
"La novela".
-"Esencia y forma del arte novelístico"- (Págs.131/144).
En esta lección, la autora nos demuestra su caudal de erudición y sapiencia sobre "la novela" o la narrativa. Y no deja de darnos una enseñanza, en el sentido de que el que trabaja con y para la literatura, debe tener un amplio universo cultural al respecto, para poder inculcar en los otros su apego a texto novelado y su instrucción a la realidad ficcional, desde la narración. Para explicarlo y para hacerlo entender a otros sujetos, ya que el maestro o la maestra ha de mantener una permanente mediación con la otredad, con el otro… o con los otros.
CAPÍTULO O LECCIÓN #6:
"Evolución de la novela".
-"El Cuento y la novela corta"-
-El lector de novelas"- (Págs. 145/158).
En este sexto capítulo o lección, en esta obra, encontramos vías o fórmulas de cómo el sujeto lector y el maestro mediador o facilitador, han de situarse como parte activa, reflexiva y creadora, ante el cuento, la novela corta y en su condición de lector de novelas.
Lo novedoso de este capítulo es que nos deja el espacio para que nosotros podamos intervenir, como sujetos actores, o como personajes, dentro de la narración. Todo va a fluir dependiendo del potencial creativo e imaginativo del facilitador o del mediador que trabaja con la formación de maestros o maestras, al momento de usar la narración. En este capítulo, la autora nos sigue demostrando su amplio dominio de la narración, como investigadora y como maestra, aunque ella prefería que la llamaran "profesora". Sus hechos y aportes nos dicen que Camila Henríquez Ureña, fue una real maestra.
CAPÍTULO O LECCIÓN #7:
"Estructura de la obra dramática".
-Problemas característicos : El ser, el espacio y el tiempo". "El diálogo. Verso y prosa en la obra dramática" (Págs.159/175).
El capítulo o lección #7 de esta obra de vemos cómo, no conforme con ponernos de frente a la narrativa, pasa a colocarnos ante lo dramático y nos presenta su mirada o concepción del Ser, el espacio y el tiempo, desde ficcionalidad y la representación de lo dramático, desde el teatro y sus posibilidades de dar vida, en un espacio y tiempo determinados. Además, nos vincula con el.posible uso del diálogo y del verso, en, y, más allá del espacio áulico, como maestros o maestras formadores o formadoras de maestros o maestras.
Aquí, todo cuanto la autora diga de manera explícita o subyacente, ha ser ser interpretado desde una concepción pragmática, la lengua en uso, la literatura convertida en y para el vivir, por parte del sujeto lector, con la asesoría o compañía del facilitador o facilitadora o del mediador o mediadora. Esto no es definir qué es diálogo, NO. Esto es poner a los discentes a dialogar. El primero en iniciar ese diálogo, ha de ser el maestro o la maestra, lo mismo desde el verso o desde la prosa en la obra dramática. Poner o ponernos a hacer, dentro o fuera del espacio áulico.
CAPÍTULO O LECCIÓN #8:
"El teatro". "La acción". "El conflicto dramático" (Págs. 177/190).
En este capítulo o lección #8, la autora prosigue con el teatro, con la acción y con el conflicto dramático, como quien procura recalcar algo en los maestros y en las maestras. Sí, esa es su meta, como formadora, de ahí que nos presenta la vitalidad del teatro, la acción y su posibilidad recreativa y formadora de la personalidad del sujeto.
CAPÍTULO O LECCIÓN #9:
"La biografía".
-"La literatura confidencial":
"Autobiográficas, confesiones. Memorias y cartas" (Págs. 191/202).
En este capítulo, relativo a la biografía, la literatura confidencial: autobiográficas, confesiones . Memorias y cartas, es uno de los espacios más ilustrativos de las maravillas creativas e imaginativas que los maestros podemos hacer junto con los discentes o estudiantes y/o futuros maestros o maestras, sobre todo, con jóvenes y adolescentes, al ponerlos a decir o a escribir y leer su autobiografía, a enviar cartas o notas confidenciale, a confesarnos sus íntimos secretos de enamorados y enamoradas…ya siento la risa y el ambiente de gozo y diversión entre todos y todas. Y lo maravilloso…a iniciar a escribir sus memorias…
La idea no es que salgan siendo escritores o escritoras, y quiera Dios que, por lo menos uno o dos puedan derivarse a la escritura. La idea vincular al sujeto con la.lectura y los libros, desde un acto de recreación, diversión y entretenimiento, a sabiendas de que con eso aseguramos su potencial creativo e imaginativo, como soporte o fuente para la producción y el compartir de nuevos conocimientos o de nuevos saberes.
CAPÍTULO O LECCIÓN #10:
-"EL ensayo". (Págs. 203/214).
En este capítulo 10, donde trata sobre el ensayo, ya nos pone ante una reflexión más personal y de amplias exigencia reflexivas o de razonamiento lógico. La autora nos va llevando de fases "simples" a fases "complejas" del hacer y del saber. Ya con el ensayo, entramos a una etapa de producción de conocimientos complejos, con estructuras discursivas que requieren de organización lógica de pensamiento
CAPÍTULO O SELECCIÓN #11:
Selección de lecturas". "Bases para organizarlas". (Págs. 215/225).
En este último capítulo o última lección, la autora nos brinda los juicios para saber seleccionar nuestras lectura y las bases para organizarlas.
"Invitación a la lectura", es un texto para trabajar por la construcción de la nueva sociedad democrática y participativa que requiere la nacion dominicana.
Desde aquí nos encaminamos por los senderos, para la formación de sujetos proactivos, creativos e imaginativos, compartiendo saberes, desde un DELEITAR ENSEÑANDO Y UN ENSEÑAR DELEITANDO.
Es por eso que veo en el un libro-reto que induce a plantear esta propuesta:
1-Que el MINERD y el MESCyT, se encaminen a aprobarlo como texto de uso o aplicación en las universidades nacionales que trabajan con la formación de maestros y maestras.
2-Que se dispongan a aprobar un nuevo rediseño curricular, donde se vuelva a poner en vigencia el uso de la filosofía y de la literatura (literatura infantil), desde inicial, preescolar, hasta bachillerato, devolviéndole a ambas áreas, su espacio, sustituido hoy por recetas culinarias.
Que el nuevo humanismo del pensamiento hostosiano, junto con la mayéutica socrática, vuelva a estar presente en y más allá de nuestras escuelas.
Eso nos permite valorar ese texto como un manual metodológico y técnico, para vivir y hacer vivir al sujeto, desde la literatura, para crear, recrear, pensar e imaginar.