El Instituto de Estudios Dominicanos del City College de la Universidad de Nueva York ( CUNY) conmemorará el 2 y el 3 de diciembre los 500 años de la Primera Revuelta de Esclavos Negros de las Américas, ocurrida en Santo Domingo.

Explicó la institució que el acontecimiento de dos días es la culminación de años de investigación en CUNY DSI, junto con la construcción de una Herramienta Digital para la transcripción y desciframiento de documentos hispánicos de la época

"Busca promover la comprensión de la opresión racial mediante el establecimiento de una visión lineal que conecte el comienzo de la resistencia en las Américas con su presente y su futuro”, precisó.

Resaltó que en la Navidad de 1521 unos esclavos africanos en las cercanías de Santo Domingo escaparon de un ingenio azucarero y, con una furia inimaginable para los amos coloniales españoles, marcharon hacia las plantaciones azucarera cercanas en una batalla por ganar su libertad.

Esta, la primera sublevación de esclavos negros en América, ocurrió en la isla La Española –hoy el hogar de la República Dominicana y la República de Haití.  Los esclavos terminaron previsiblemente sometidos por sus esclavizadores – y su [osado] intento provocó castigos extremos, así como las primeras leyes codificadas del Hemisferio Occidental que prescribían la crueldad y la tortura para los esclavos desobedientes.

Sin embargo, excepto para algunos contados investigadores, esta sublevación permanece casi desconocida al día de hoy, a pesar de su impacto considerable en el estudio de la esclavitud y su poco mencionada influencia sobre generaciones de gente de ascendencia africana en América.

Ante la conmemoración del quinto centenario de la rebelión, el Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY (CUNY DSI, por sus siglas en inglés) se ha propuesto darle a esta insurrección la relevancia histórica que merece.

Los días 2 y 3 de diciembre, el CUNY DSI, junto con el Programa de Estudios Negros del City College de Nueva York y el Centro Cultural Eduardo León Jiménes en Santiago, República Dominicana, convocarán la primera conferencia internacional sobre [ TITULO EN ESPAÑOL:

“La lucha por la Libertad en La Española: Conmemorando el Quinto Centenario de la Primera Rebelión…”].

Entre los participantes en este evento virtual transmitido en vivo y abierto al público, se incluyen estudiosos procedentes de Estados Unidos, República Dominicana, Puerto Rico, Argentina, México y España.

“El Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY nos recuerda –una vez más—esa resistencia ante el rostro del poder, la opresión y la injusticia es una historia que debemos recordar y estudiar para ayudar a transformar un mundo que todavía pide a gritos un cambio”, dijo el Canciller de CUNY Félix V. Matos Rodríguez.

“Esta original conferencia explorará también las implicaciones contemporáneas del levantamiento de 1521 y de las leyes de 1522 al recrear, mediante la imaginación sostenida en datos históricos, las vidas y las frustraciones de los esclavos y las consecuencias duraderas de su experiencia.  El CUNY DSI, inspirado por uno de los grupos inmigrantes más grandes de la Ciudad de Nueva York –y por el cúmulo creciente de estudios en este campo–  fue el primer instituto de su tipo en el país cuando se fundó en 1992; treinta años después, los investigadores de todo el mundo continúan reconociendo su liderazgo.”

Este congreso es tanto una culminación como un trampolín de la investigación que el CUNY DSI ya estado haciendo durante años.

El Instituto ha publicado una monografía detallada sobre la rebelión y sus implicaciones, incluyendo la primera traducción al inglés de las leyes sobre esclavos de 1522 y otras fuentes que no habían estado previamente disponibles.

La monografía es un producto de la pionera plataforma académica y educativa digital creada por el CUNY DSI, Los Primeros Negros en las Américas, que por primera vez ha puesto en Internet la historia de la población negra africana más antigua de las Américas en tiempos modernos mediante docenas de manuscritos archivísticos.

El CUNY DSI también ha desarrollado una Herramienta Digital Para el Aprendizaje y la Enseñanza de la Paleografía Hispánica que ayuda a descifrar las peculiaridades de la escritura española del período  — para posibilitar a un mayor número de investigadores a penetrar más profundamente en los detalles y las implicaciones de la rebelión.

Asimismo el  CUNY DSI ha compilado documentos históricos e imágenes que retratan la cultura, el arte y la música del período, todo lo cual será parte de las presentaciones hechas en la conferencia.

Un objetivo de las investigaciones ha sido hacer más fácil para la gente de hoy, desde los más destacados investigadores hasta los estudiantes de las escuelas elementales, la visualización de cómo fue la vida para los primeros negros africanos esclavizados en el Nuevo Mundo.

Quienes participen en la conferencia aprenderán sobre la vida y la historia de la primera población negra esclavizada en las Américas (que fueron llevados a La Española desde 1502, incluyendo detalles sobre su esclavización y esta inesperada insurrección, el papel de las mujeres negras como esclavas y rebeldes y el poco estudiado paso de la esclavitud a la libertad mediante el cimarronaje que lograron algunos.  En la conferencia también se tratará de la historia más reciente para identificar las influencias de largo plazo de las rebeliones.

Más de 40 presentadores y panelistas  participarán en los dos días de la conferencia.  Los temas irán desde las relaciones y la resistencia de los negros esclavizados en La Española, pasando por las representaciones artísticas y la iconografía de la época, hasta los métodos para enseñarles a los estudiantes de escuelas primarias de hoy en día sobre la resistencia que existió en los años 1500s.

La inscripción en la conferencia es gratuita mediante la visita a la página de inscripción en la conferencia en Internet.

“Esta conferencia mira al pasado y mira hacia un futuro mejor, mientras la población negra y otros grupos marginalizados continúan su búsqueda del derecho a la autodeterminación y a la resistencia contra todo tipo de opresión”, dijo la directora del CUNY DSI Ramona Hernández.  “La recreación de la historia en nuestros estudios nos lleva a su comprensión”.

Un momento trascendental

El escenario de esta histórica sublevación fue el ingenio azucarero de Diego Colón, el hijo de Cristóbal Colón que fue gobernador de La Española y virrey de las Indias, y que estuvo localizado al noroeste de la actual Provincia de Santo Domingo Norte en la República Dominicana.

La enardecida multitud de rebeldes anduvo más de 60 millas hacia el oeste recorriendo la cuenca del río Nigua hacia Azua, otro enclave de la esclavitud de plantación temprana, regando el terror a su paso en una carrera imparable para huir de la desgracia y conectarse con otros negros esclavizados.  Con la ventaja de armas superiores, los españoles sofocaron la insurrección y restauraron el orden de la sociedad esclavista.

Las autoridades españolas, en respuesta, emitieron leyes para castigar a los rebeldes y prevenir que los negros intentaran levantarse otra vez en busca de su libertad.

Esas leyes nos proveen la fuente más antigua sobre los esfuerzos de los españoles para codificar su subyugación de los negros africanos esclavizados y específicamente los castigos aplicables a aquellos que violaran las normas oficialmente puestas en vigor.  Hoy se les ve como los precedentes históricos de los “códigos negros” que luego se usarían para someter a generaciones de negros a través de toda América.

La rebelión de esclavos de Santo Domingo de 1521 y las leyes sobre esclavos de 1522 quedan documentadas como las primeras de su clase en la historia de América.  La conferencia del CUNY DSI pretende rememorar y rendir honor al 500 aniversario de una acción deliberada que marcaría para siempre la historia de la resistencia de la gente negra en el Nuevo Mundo.

“Al poner en el foco las luchas por la libertad en la primera sociedad de plantación de América, esta conferencia hace una contribución singular al efervescente campo de los Estudios Afro-Latinoamericanos”, dijo Alejandro de la Fuente, director del Instituto de Investigaciones Afro-Latinoamericanas del Centro Hutchins de Harvard, co-patrocinador de la conferencia.  “Los dueños de esclavos y autoridades coloniales pretendieron deshumanizar a los africanos y a sus descendientes, pero como muestra el ejemplo de La Española, se encontraron con una fiera resistencia.  Santo Domingo fue un laboratorio colonial de la esclavitud de plantación.  Fue también un laboratorio de la libertad de los africanos y los afrodescendientes.”

Muchos historiadores de hoy ven el esfuerzo coordinado de los rebles por demostrar que no iban a ser dóciles participantes en su propio cautiverio como un gran triunfo, que se manifestó en el miedo que a continuación generó entre los españoles y en las leyes que rápidamente promulgaron para contenerlo.

“Para la gente negra de entonces y de ahora, la rebelión produjo un fuerte y persistente deseo espiritual de libertad, autodeterminación y justicia. Esas consecuencias son enormes y difíciles de calcular porque tienen que ver con factores tan intangibles como la esperanza”, dijo Hernández, profesora de sociología en la Escuela Colin Powell Para el Liderazgo Civil y Global  y del Centro de Estudios Graduados de CUNY.  “Nuestra intención con esta conferencia multi-disciplinaria es tener una conversación, desde múltiples puntos de vista, sobre el legado de esta acción de abierto desafío.  Específicamente queremos crear una visión lineal que conecte los comienzos de la resistencia en las Américas con su presente y con su futuro, en lo que tiene que ver con la gente negro-africana.”

“La música de los tambores dará los comentarios finales de la conferencia”, dijo Hernández, “ya que ellos hablan la lengua usada por la gente africana esclavizada para comunicar sus planes de búsqueda de libertad.”

La conferencia está co-patrocinada por las siguientes organizaciones:

African Studies Program at Penn State University
Afro-Latin American Research Institute at Hutchins Center, Harvard University
Archivo General de la Nación
Center for Latino/a and Latin American Studies at Wayne State University
Center for the Study of Slavery and Justice, Brown University
Columbia University, African American and African Diaspora Studies Department
Department of Latino & Caribbean Studies at Rutgers
Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, FUNGLODE
John L. Warfield Center for African and African American Studies, UT Austin
Lapidus Center for Historical Analysis of Transatlantic Slavery at the Schomburg Center
Master in the Studies of the Americas, Center for Worker Education, City College
The Department of African & African American Studies at Duke University
African Studies Program at Penn State University
Afro-Latin American Research Institute at Hutchins Center, Harvard University
Archivo General de la Nación
Center for Latino/a and Latin American Studies at Wayne State University
Center for the Study of Slavery and Justice, Brown University
Columbia University, African American and African Diaspora Studies Department
Department of Latino & Caribbean Studies at Rutgers
Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales, FUNGLODE
John L. Warfield Center for African and African American Studies, UT Austin
Lapidus Center for Historical Analysis of Transatlantic Slavery at the Schomburg Center
Master in the Studies of the Americas, Center for Worker Education, City College
The Department of African & African American Studies at Duke University