SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Con motivo de la celebración de la Semana Santa, se repasa el uso de las mayúsculas y las minúsculas en los términos y expresiones relacionados con esta festividad religiosa:

1. Semana Santa

Tal como indica la Ortografía, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con inicial mayúscula: la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua, la Semana Mayor.

2. Viernes Santo, Domingo de Ramos…

También se escriben con mayúscula las denominaciones Semana MayorViernes de DoloresDomingo de RamosMiércoles de CenizaJueves SantoViernes SantoDomingo de Resurrección

3. Nombres de entidades, cofradías…

Lo recomendable es escribir los nombres de las entidades religiosas, imágenes y cofradías con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas: Nuestra Señora de la EncarnaciónJesús NazarenoLas MercedesNuestra Señora del CarmenNuestra Señora de la AltagraciaSagrado Corazón de Jesús

4. Términos religiosos, en minúscula

En cambio, se escriben con inicial minúscula términos como vigiliaeucaristíamisaconfesióncomunión o procesión.

5. Viacrucis o vía crucis, pero no vía-crucis

También se escribe con inicial minúscula viacrucis o vía crucis (las Academias prefieren la primera grafía); no se considera apropiado vía-crucis.

6. Cargos, títulos y dignidades

Las palabras que designan cargos y títulos se escriben con minúscula inicial por su calidad de nombres comunes. Por tanto se recomienda escribir en minúsculas las palabras papacardenal,arzobispomonseñornuncioobispo, etc.

7. Iglesia católica, con i mayúscula y c minúscula

La palabra Iglesia se escribe con mayúscula cuando hace referencia a la institución eclesiástica, pero los adjetivos que indican las denominaciones religiosas se escriben en minúsculaIglesia católica.

Fundéu Guzmán Ariza es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua y la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) —entidad sin ánimo de lucro fundada en España, en el año 2005, con el auspicio de la Real Academia Española, la Agencia Efe de noticias y el banco BBVA—, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.