SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Juego limpio o deportividad son alternativas en español a la expresión inglesa fair play.

A menudo, los medios de comunicación utilizan esta expresión inglesa en lugar de su equivalente en español: «Desgraciadamente, en otros deportes la existencia del “fair play” es casi  residual, marginal…  algo que se debe seguir cultivando en los encuentros del béisbol como un ejemplo de limpieza en esta disciplina», «Jugamos siguiendo el concepto de FAIR PLAY» o «Otro logro del onceno naranja con sede en Santiago fue haber recibido el trofeo “Fair Play”».

El Diccionario panhispánico de dudas indica que la existencia de la expresión juego limpio, definida como ‘conducta honrada en una competición o juego’, hace innecesario el anglicismo fair play.

Asimismo, puede hablarse de juego limpio o deportividad para referirse a la actitud cortés o a la conducta correcta y elegante que muestran no solo los deportistas (por ejemplo, en beisbol, al ayudar al corredor que se acaba de robar la segunda base a levantarse del suelo), sino cualquier persona, en muy diversos ámbitos y situaciones, como ocurre con el líder político que felicita al rival que lo ha vencido en unas elecciones.

Por tanto, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Desgraciadamente, en otros deportes la existencia del juego limpio es casi residual, marginal… es algo que se debe seguir cultivando en los encuentros del béisbol como un ejemplo de limpieza en esta disciplina», «Jugamos siguiendo el concepto de juego limpio» y «Otro logro del onceno naranja con sede en Santiago fue haber recibido el trofeo “Juego Limpio”.

De optar por la expresión inglesa, cabe recordar que, según la ortografía académica, las voces ajenas al español han de escribirse en cursivas o entre comillas, así como en minúscula si son palabras comunes y no nombres propios.

Esta recomendación es una adaptación de la publicada hoy por la Fundéu BBVA de España: fair play (financiero), en español juego limpio (financiero)

Fundéu Guzmán Ariza es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua y la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) —entidad sin ánimo de lucro fundada en España, en el año 2005, con el auspicio de la Real Academia Española, la Agencia Efe de noticias y el banco BBVA—, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.