MADRID, España.- El verbo "recepcionar", usado sobre todo en los ámbitos administrativo y mercantil, conlleva alguna formalidad para mostrar que se da entrada a algo que se recibe, según explica la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).

No es raro, sin embargo, que este verbo se use de modo inapropiado como mero sinónimo de "recibir" o, en ocasiones, de "atender", como ocurre en las siguientes frases: "No hay personal para recepcionar las llamadas telefónicas", "Los pobladores recepcionarán más de mil turistas por día" o "El volante recepcionó bien la pelota y remató a la red".

La Fundéu BBVA señala que según el Diccionario de americanismos, de las Academias de la Lengua, "recepcionar" significa 'dar entrada a algo, verificando que la cantidad, calidad y demás características se corresponden con lo que se pidió originalmente'.

Sin embargo, este significado no se aplica a los ejemplos anteriores, donde habría sido preferible "No hay personal para atender las llamadas telefónicas", "Los pobladores acogerán más de mil turistas por día" o "El volante controló bien la pelota y remató a la red".

La Fundación del Español Urgente, que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, aclara que otro sentido válido de "recepcionar" es el recogido en el Diccionario del español actual, que ofrece la siguiente definición: 'aceptar algo que se recibe, especialmente una obra o construcción', y con él se usa en "El polígono industrial será recepcionado por el Ayuntamiento antes de que finalice el año".

La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es), promovida por la Agencia Efe, patrocinada por BBVA, y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, entre otros, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Red Eléctrica de España, Gómez-Acebo & Pombo, CEDRO, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.