REDACCIÓN CULTURA.- La Fundéu BBVA en Chile señala que el verbo "desvirtualizar", con el significado de 'hacer que algo o alguien deje de ser virtual', está bien construido de acuerdo con las reglas de formación de palabras en español, por lo que su uso es adecuado.
Se trata de un término creado a partir del adjetivo "virtual", 'frecuentemente referido a un recurso informático que realiza la misma función que la cosa real de que se trata', de acuerdo con el "Diccionario del estudiante", de la Academia.
A esta palabra se le han añadido, conforme a la Gramática, el sufijo "-izar" y el prefijo "des-" (dando lugar a "desvirtualizar"), y también el sufijo "-ción" en el caso del sustantivo "desvirtualización".
La Fundéu BBVA, que trabaja en Chile asesorada por la Academia Chilena de la Lengua, indica en este sentido que frases como "La billetera Bumblebee fomenta una conexión consciente de una persona, desvirtualizando la acción de pagar o recibir dinero", aparecidas en los medios, están correctamente escritas tal cual, sin cursivas ni comillas.
Por otra parte, se recuerda que "desvirtualizar" y "desvirtualización" no son sinónimos de "desvirtuar" y "desvirtuación", que se usan para señalar la 'alteración de la verdadera naturaleza de algo'.
Por tanto, en lugar de "La oposición acusó al presidente de desvirtualizar la institución y ponerla al servicio del partido", lo apropiado habría sido escribir "… acusó al presidente de desvirtuar la institución…".
La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es) es una institución promovida por la Agencia Efe y patrocinada por BBVA que tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.