OVIEDO, España (EFE).- El "imaginario sentimental" creado por Leonard Cohen en el que "la poesía y la música se funden en un valor inalterable" le ha valido al poeta y cantautor canadiense para ser distinguido hoy con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Así lo resaltó el jurado reunido en Oviedo (norte español) que destacó en su fallo que el premio ha recaído en Cohen "por una obra literaria que ha influido en tres generaciones de todo el mundo".
De las 32 candidaturas que fueron presentadas a esta edición, fueron finalistas junto a Cohen la también canadiense Alice Munro y el novelista inglés Ian McEwan.
Leonard Cohen, también candidato este año al Premio Príncipe de Asturias de las Artes por su faceta de cantante, es un poeta nacido en Montreal en 1934, con poemarios como "Flores para Hitler", "Los hermosos vencidos" y "Comparemos mitologías".
Además, es autor de obras en prosa, como la novela "El juego favorito".
El galardón, que el año pasado recayó en el escritor libanés Amin Maalouf, es el quinto de los ocho premios Príncipe de Asturias de este año, dotados con 50.000 euros cada uno (unos 72.000 dólares).
Cohen, subrayó el jurado, ha creado "un imaginario sentimental en el que la poesía y la música se funden en un valor inalterable".
"El paso del tiempo, las relaciones amorosas, la tradición mística de Oriente y Occidente y la vida contada como una balada interminable configuran una obra identificada con unos momentos de cambio decisivo a finales del siglo XX y principios del XXI", añadió el jurado.
Cohen, subrayó el jurado, ha creado "un imaginario sentimental en el que la poesía y la música se funden en un valor inalterable"
El galardón reconoce a las personas cuya labor creadora o de investigación represente una contribución relevante a la cultura universal en los campos de la literatura o de la lingüística.
Contar la vida como "una balada"
El poeta y cantante canadiense Leonard Cohen, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011 sabe contar la vida "como una balada interminable" y ha creado "un imaginario sentimental" en el que se funden la poesía y la música.
Así lo señaló el jurado del Premio en su acta, leída hoy en Oviedo (noroeste de España) por su presidente, el exdirector de la Real Academia de la Lengua Víctor García de la Concha, quien dijo a los periodistas que si bien Cohen es más conocido como cantautor, "antes fue poeta y novelista, más poeta que novelista".
Cohen, que cumplirá 77 años en septiembre, tiene una obra literaria que "ha influido en tres generaciones de todo el mundo", recordó el jurado.
García de la Concha subrayó que Cohen ha seguido "la vieja tradición que viene desde la Edad Media" de conectar "la poesía y el canto", y, en este sentido, la miembro del jurado Rosa Navarro le ha definido como "un nuevo juglar".
"No tiene el mismo calado desde el punto de vista de creación literaria" que los otros finalistas -Alice Munro e Ian McEwan-, pero "llega a mucha más gente que a un grupito de expertos", explicó la catedrática de literatura de la Universidad de Barcelona al valorar la "divulgación muy superior" que obtiene así el Premio.
Este trovador de voz cavernosa, nacido en Montreal en 1934, profesa una fuerte admiración por el poeta español Federico García Lorca, a quien dedicó la canción "Take this Waltz.
De gran profundidad poética, Leonard Cohen comenzó a escribir poemas a los 16 años y a los 22 publicó su primer título "Lets us compare mythologies", también inspirado en Lorca, y en 1961, publicó su segundo libro "Spice box of earth".
El escritor Fernando Sánchez Dragó, también en el jurado del premio, resaltó que Cohen ha bebido de "todas las peripecias culturales, literarias y espirituales de nuestro tiempo", como "los 'beat', los hippies, la fuga del Mediterráneo, los amores, las drogas, el budismo zen, el vedanta o el chasidismo judío".
Y otro escritor del jurado, J.J. Armas Marcelo, quien recordó que hace años que el Premio no recaía en un poeta, ensalzó la "curiosidad intelectual" de Cohen para "estudiar a fondo el misticismo oriental", que le hace ser muy reconocido en Asia y no sólo en América y Europa.
Leonard Cohen ya fue candidato este año a otro Príncipe de Asturias, el de las Artes, prueba de su "dualidad" como escritor y cantante destacó la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, quien recordó que mucha gente ha "vivido, cantado, enamorado y pensado" con sus letras.
De hecho, otro miembro del jurado, el crítico literario Andrés Amorós, cree que Leonard Cohen "no es un cantante extraordinario" y sí "un poeta extraordinario, como (Jaques) Brel, (Bob) Dylan, Georges Brassens", mientras que, en ese mismo sentido, Armas Marcelo le comparó con Joaquín Sabina, Eric Clapton y Luis Eduardo Aute.
La decana de Humanidades de Harvard, Diana Sorensen, opinó que, una vez más, el Príncipe de Asturias se "adelanta" a lo que "los medios culturales son capaces de captar", que, según augura la profesora argentina, será un resurgir del mundo literario y musical de Cohen, especialmente en Norteamérica.
El Premio de las Letras, que este año recibió 32 candidaturas, fue entregado en 2010 al escritor libanés Amin Maalouf, y en ocasiones anteriores lo obtuvieron, entre otros, Ángel González, Delibes, Gonzalo Torrente Ballester, Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela, Paul Auster, Günter Grass, Susan Sontag, Ayala, Mutis, Magris, Ismail Kadaré, Nélida Piñón, Margaret Atwood y Arthur Miller.
Este es el quinto de los ocho premios Príncipe de Asturias de 2011 -dotados con 50.000 euros (72.000 dólares-, que serán entregados en otoño en el Teatro Campoamor de Oviedo. EFEEFE