SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Independientemente de las imperfecciones que son evidentes en el cinema dominicano, se sigue avanzando. Desde el 2003 se ha estado realizando una producción constante de filmes dentro de un proceso de prueba y error, ajustándose al dicho popular que expresa: “en el camino se apareja la carga”.

El 2011 continuó marcando la ruta de lo que se considera es lo mejor para estructurar una plataforma sólida para la creación de la industria fílmica nacional en República Dominicana.

Del lado oficial,  el presidente Leonel Fernández mediante el decreto 375-11, designó al señor Eliseo Antonio Pérez García (Eli Pérez) como director de la Dirección General de Cine (DGCINE), y al señor Marlon Soto como viceministro de Asuntos Cinematográficos.

En el mismo decreto nombró a los integrantes del Comité Consultivo Cinematográfico, integrado por Manuel Corripio, Felipe Vicini, Isabel Turul, Ricardo Hazoury, Felix García, Adriano Miguel Tejada, Freddy Ginebra, José Miguel Bonetti, Juan Ramón Gómez Díaz. Al igual que Joan Giancinty, Antonio Espaillat, Armando Almánzar y Omar de la Cruz.

Aunque se tiene poco claro de la función que va a ejercer dicho Comité Consultivo que, lo más probable, se quede en ese mismo decreto.

Todo esto en un intento de corroborar los esfuerzos por impulsar la industria cinematográfica local con la promulgación de la ley 108-10  sobre la Ley para el Fomento a la Actividad Cinematográfica en República Dominicana, del 29 de julio de 2010.

A esto se le suma el anuncio del presidente Fernández sobre el destino de 125 millones de pesos del proyecto de Ley de Gastos Públicos para la Dirección General de Cine. Anuncio que fue muy bien visto por los cineastas del país, pero posteriormente produjo malestar dentro de un grupo del mismo sector cuando el propio director de la DGCINE manifestó, en un encuentro en la Cinemateca Dominicana en octubre del pasado año,  que de los 125 millones de pesos aprobados por el Congreso, 95 millones irán a gastos de oficina y los restantes 30 millones para producción de películas.

Alfonso Rodríguez se arriesgó a contar con un thriller policiaco y con buena carga erótica en “Pimp Bullies, víctimas de un prostíbulo”, pero su poca interpretación narrativa y estética hizo perder el rumbo de la misma

Una declaración, según el criterio de muchos, que no cumplía con lo que esta oficina gestora debe hacer para el beneficio de la producción nacional, la cual tomaba un mayor porcentaje para gastos burocráticos en detrimento de los realizadores locales.

Entre animados, comedias y otro salto argumental

Un hito importante en el cine dominicano vino con la producción animada de Jorge y Luís Morillo quienes ofrecieron con “3 al rescate” el primer animado criollo el cual construye una de las fábulas más entretenidas dentro del campo.

Junto a esta producción el realizador Archie López logra uno de los hits taquilleros de año  con “Lotoman”, conquistando a más de 600 mil espectadores gracias al aval de los más talentos comediantes del momento: Raymond Pozo y Miguel Céspedes.

La apuesta por la comedia en el 2011 prosiguió con “Yo amo la bachata” dirigida por Roberto Ángel Salcedo quien se asegura una vez más su espacio dentro del género para seguir explotando comercialmente los temas de humor y que estos sigan siendo rentables.

Alfonso Rodríguez se arriesgó a contar con un thriller policiaco y con buena carga erótica en “Pimp Bullies, víctimas de un prostíbulo”, pero su poca interpretación narrativa y estética hizo perder el rumbo de la misma.

Frente a todo este panorama surgen dos realizadoras dominicanas que han aportado las dos realizaciones cinematográficas más importantes de los últimos diez años.

Laura Amelia Guzmán, con “Jean Gentil”, y Leticia Tonos, con “La hija natural” han marcado una nueva ruta en el cinema dominicano.

Guzmán le debe su formación en el área del audiovisual a sus estudios en Altos de Chavón donde cursó artes plásticas y fotografía. Después de dedicarse a la  fotografía, asistió a la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños en Cuba, especializándose en fotografía.

Durante ese período, se encargo de la fotografía de varios cortometrajes y documentales. Junto a su compañero Israel Cárdenas realizó su primer filme titulado “Cochochi” (2007) y  “Jean Gentil”.

Este último trabajo aparece en un momento crucial en nuestra evolución cinematográfica que, apartándose de la comercialidad simplista que han caracterizado a muchas películas dominicanas, muestra un discurso que promueve una aproximación a nuestras raíces y a la expresión social de seres humanos que compartimos la isla.

Con Tonos la aproximación de desarrollar un cine con fuerte raíces de identidad nacional viene bajo la misma lupa de la óptica de Guzmán.

Leticia posee una maestría en Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía y un diploma en Cinematografía de The London Film School. Comienza  como asistente de producción de la compañía Chea Films. Luego trabaja en la producción de comerciales y largometrajes a nivel nacional e internacional.

“La hija natural” se convierte en su primera producción de largometraje donde revela su inquietud por la exploración de las convicciones mágico-religiosas presentes en nuestra actividad e idiosincrasia cultural.

El cortometraje y más espacios alternativos

En el 2011 la Muestra Internacional de Cine de Santo Domingo, esta vez en ausencia de Arturo Rodríguez, siguió exitosamente su camino. La XIII edición contó con un buen respaldo del público que le ofreció su apoyo incondicional a este evento de exhibición cinematográfica de mayor permanencia en el país.

El Festival de Cine Global Dominicano también realizó su quinta edición dentro de un marco con rutilantes estrellas internacionales como fue la presencia de Danny Glover y Geraldin Chaplin.

Dentro de este panorama hay que destacar la labor realizada durante el 2011 de la Cinemateca Dominicana y de su directora Lidia Bastos que, a parte de los ciclos programados por la misma institución, le dio paso a otros eventos de exhibición. Entre estos se encuentran la segunda edición de “Cortometrajes en el mismo Trayecto del Sol” que vino con una definida selección de cortos. Se presentaron trabajos de talentos como Sol Valdez, Bladimir Abud, Violeta Lockhart, Juan Nammún y Tito Rodríguez.

Otro evento donde los cortos fueron los protagonistas fue la segunda edición de “Mujeres en Cortos”, en la cual mujeres realizadoras como Damaris Peralta, Gisely Montilla, Leidy González, Rosanna Pérez, Yaissa Jiménez, Leidy Peña, Glaudy Mercedes Rodríguez, María Natalia Díaz, Rosario Grullón, Soraya Mateo, Claudia López presentaron alrededor de 20 cortos bajo géneros como el drama, el suspenso, la comedia, el terror y el surrealismo.

Al igual que esto, el Festival de Cortometrajes de la UASD, mantuvo un espacio importante de exhibición donde se pudo mostrar un buen conjunto de trabajos que pueden representar muy bien al país en otros eventos internacionales.

También la segunda edición del OutFest, un festival dedicado a filmes con temas Gay, Lésbico, Bisexual y Transexual, presentó excelentes producciones de ficción y documental tanto en cortos como largometrajes en la que buscó explicar la diversidad existente sobre la manifestación humana frente a la preferencia sexual.

Dos concursos para la conciencia

Gran importancia revistió para el incentivo de la producción de cortometrajes en el país la iniciativa del Festival del Minuto Anticorrupción, organizado por la Editora Acento en coordinación con Participación Ciudadana y el apoyo de la Unión Europea, Digecoom, Transparencia Internacional y Oxfam.

El evento importantizó la toma de conciencia en torno a la problemática de la corrupción en el país, generando una significativa crítica por parte de los realizadores participantes.

Un jurado evaluador compuesto por personalidades de la vida civil, medios de comunicación y la crítica de cine, seleccionaron los cinco trabajos con mayor  puntuación de los 39  participantes de República Dominicana, Haití, España y Kazakstán.

Además el Concurso Nacional de Videos Cortos y Fotografías sobre el Agua auspiciado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, al igual que el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO y la Unión Europea, a través del Programa Cultura del Agua contra la Pobreza, contribuyó a apoyar las acciones de promoción para motivar la participación de las comunidades en la concientización sobre los problemas sociales, económicos y ambientales de la República Dominicana vinculados con el agua.

Una pantalla diferente en Caribbean Cinemas

La empresa distribuidora y exhibidora Caribbean Cinemas, radicada en el país desde el 1976, dio un paso significativo en el 2011 con el concepto de promocionar otro tipo de cine  distinto al cine americano que regularmente ellos promocionan.

Esta empresa le ofreció al público dominicano la oportunidad de disfrutar de tres festivales alternativos consistente en su segunda edición del Festival Internacional de Cine Fine Arts, Festival de Cine Francés y el Festival de Cine Mexicano. Tres eventos que manifestaron la preocupación de esta empresa en diversificar su oferta hacia el cinéfilo dominicano.

Otro hito importante marcado por Caribbean Cinemas fue la inauguración, en el mes de octubre, de la transmisión en vivo del Metropolitan Opera House de Nueva York. Dichas transmisiones fueron realizadas en las salas de cine Acrópolis.

Con una calidad en Alta Definición, los amantes de la opera pudieron apreciar el inicio de la temporada operística con la transmisión en vivo de la obra Anna Bolena de Donizetti. Estas transmisiones se extenderán hasta  abril de 2012.

Las propuestas para el 2012

Lo que viene para este 2012 son producciones que, de una u otra manera, buscarán la conquista aún más del público dominicano. Entre directores ya experimentados y jóvenes realizadores que dan el salto hacia al largometraje, el cine dominicano sentirá buenos cambios.

Independiente de la activación de la industria fílmica local, las empresas exhibidoras tienen proyectado para este 2012 abrir más salas de cine en el área metropolitana de la ciudad de Santo Domingo, aumentando así las ofertas de butacas para el público dominicano

Agliberto Meléndez, después de haber realizado su primer largometraje “Un pasaje de ida” hace 23 años, estrenará su segundo filme titulado “Del color de la noche”, inspirado en la vida del líder político José Francisco Peña Gómez.

Después del sonado éxito de “Lotoman”, Archie López inmediatamente preparó la continuación de esta historia de humor. “Lotoman 2” llegará a las pantallas dominicanas para este nuevo año con el plan de llenar nuevamente las salas dominicanas.

Alfonso Rodríguez, ahora independizado de la productora Antena Latina Films, hará correr su suerte en el tono de la comedia con la historia “Cinderelo, feo de día, lindo de noche”, una especie de fábula mágica sobre un individuo que logra convertirse en todo un Efebo solo en las noches.

También Miguel Vásquez (Exito por intercambio) viene con su segundo largometraje titulado "Lio de falda", una especie de comedia singular con el protagonismo de Phillip Rodríguez, Raúl Carbonell y Mia Taveras.

Con respecto a los nuevos cineastas, éstos harán su salto al largometraje contando con apuestas diversas tanto de género como de argumento.

En el género del thriller José María Cabral abrirá la carrera de las producciones dominicanas del 2012 con “Jaque Mate” sobre el secuestro de un popular presentador de televisión y toda la morbosidad televisiva que se desprende de este hecho.

Entre esos se encuentra Francisco Disla quien, después de ser un destacado videoclipero,  apostará por el cine de terror cuando estrene “La casa de San Juan”, una historia llena de sincretismo marcada por uno de los hechos históricos más trascendentales de la era trujillista como fue la matanza de haitianos del 1937.

Blabimir Abud, cortometrista consumado, viene con su opera prima titulada “La lucha de Ana” con el protagonismo de Cheddy García, una drama sobre la valentía de una mujer para que se le haga justicia a su hijo asesinado.

Otros proyectos que también esperarán su oportunidad para salir a la luz pública son “El manuscrito” el anunciado proyecto de Alan Nadal Piantini; “Más mala que el diablo” de Robert Cornelio; la producción sobre la vida de María Montez que está realizado la actriz dominicana Celinés Toribio junto a la productora puertorriqueña Sonia Fritz; “Carmina”, un documental de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas y “El rey de Najayo” con el actor Juan Fernández.

Más salas, más público

Independiente de la activación de la industria fílmica local, las empresas exhibidoras tienen proyectado para este 2012 abrir más salas de cine en el área metropolitana de la ciudad de Santo Domingo, aumentando así las ofertas de butacas para el público dominicano.

Los proyectos de salas de exhibición cinematográficas estarán en centros comerciales que aún se están construyendo y que se tiene previsto su inauguración en este año. Entre estos se encuentran: el Ágora Mall, Galerías 360, Sambil Santo Domingo, el Centro Comercial Hotel Ejecutivo Cinco Estrellas y el primer edificio temático de cine que construirá la empresa Caribbean Cinemas en la avenida Rómulo Betancourt con Núñez de Cáceres.