SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Hay grandes actores y grandes actrices, entre éstas Emma Suárez.
Hay actores prototipos de la industria, siempre tienen la misma cara, las mismas expresiones, las películas atraen y venden porque son ellos y por sí mismos ejercen una poderosa atracción sobre la audiencia.
El Festival de Cine Global de la Fundación Global, que ha tenido grandes desaciertos con sus invitados especiales esta vez acertó, al traernos una personalidad sobresaliente en el cine universal y todavía joven, a pesar de su larga carrera.
En un conversatorio Emma Suárez complació a unanimidad con su experiencia y sus anécdotas en el ejercicio de su carrera en el cine y el teatro.
Con un maestro moderador al mejor estilo y con la maestría del conductor de Actor Studio, Emma se sintió cargada de energía y de manera muy espontánea, con la propiedad y la seguridad del dominio que ofrece la madurez en el ejercicio de la carrera se entregó al público dando casi todo de sí, a veces hasta acelerando el verbo para que el tiempo no se impusiera a ella.
Concluida su intervención el moderador pasó la voz al público para las preguntas de lugar. Ellis Pérez como buen periodista de larga tradición y desde su posición de director de la DGCINE levantó la mano y rompió el hielo para intervenir, no sin antes hacer una breve introducción sobre lo que para la Ley de Cine y su gestión es un logro, el salto cuantitativo en la producción de películas que se vienen realizando en el país.
A su vez solicitó sus buenos consejos a la sobresaliente y admirable actriz española, la cual parecía tener la respuesta guardada ya que no dudó al afirmar que sobre todo es importante apoyar el cine independiente, menos atado a la perdida de tiempo con la burocracia y las jerarquías de la estructura y procedimientos de la industria, porque es de su filas que han salido los grandes cineastas, realizadores de obras trascendentes en calidad artística que sin dudas para ella es lo más importante.
En los próximos días el Festival de Cine Funglode se acerca a un desafío más en la ya importante tradición que ha impuesto. Esperemos excelentes películas y un maravilloso desfile por la única alfombra verde de los festivales de cine a nivel mundial.
Sobre Emma:
Nacida en una familia alejada del espectáculo y sin especial vocación de actriz, con catorce años es seleccionada en un casting juvenil para protagonizar la adaptación cinematográfica de Memorias de Leticia Valle, de la escritora Rosa Chacel.
Decide entonces dedicarse profesionalmente a la interpretación y en 1982 debuta en el teatro con El cementerio de los pájaros, obra de Antonio Gala en la que comparte escenario con Irene Gutiérrez Caba y Encarna Paso.
Actriz autodidacta, trabaja en películas de directores de renombre como Antonio Betancor (1919: Crónica del alba), José Luis Garci (Sesión continua) o José Luis Borau (Tata mía) y con nuevos valores como Isabel Coixet (Demasiado viejo para morir joven).
En 1986 encarna a la sobrina y confidente de Carlota Núñez (Concha Cuetos) en la serie de TVE Tristeza de amor. Su labor teatral prosigue en las obras Bajarse al moro y La Chunga.
Convertida en una firme promesa muy bien acogida por la crítica, en 1989 asume su primer papel principal como actriz adulta en La blanca paloma, de Juan Miñón, donde coincide con Francisco Rabal y Antonio Banderas.
Durante la década de 1990 se suceden sus éxitos cinematográficos, alcanzando notable popularidad y prestigio. Las películas que rueda con el novel Julio Medem (Vacas, La ardilla roja y Tierra) anticipan la llamada de Pilar Miró para protagonizar El perro del hortelano y Tu nombre envenena mis sueños. En todas ellas forma una sólida pareja artística con el actor Carmelo Gómez.
En 1997 regresa a la televisión con la serie Querido maestro. Posteriormente se muestra más selectiva en sus proyectos para el cine y retoma su carrera teatral; en 2002 protagoniza junto a Aitana Sánchez-Gijón la obra Las criadas, de Jean Genet con dirección de Mario Gas. Otros montajes en los que interviene son Proserpina, Perséfone (a las órdenes de Bob Wilson) y Tío Vania (dando vida al personaje de Elena).
Después de rodar Visionarios y El caballero Don Quijote con Manuel Gutiérrez Aragón, en 2004 encarna a la mujer que se enamora del preso Juan José Garfia en la película Horas de luz. Más recientes son sus actuaciones en Bajo las estrellas, La casa de mi padre y La mosquitera.
Entre sus trabajos televisivos cabe destacar El Pantano, Cuéntame cómo pasó y Cazadores de hombres.
Candidata en cuatro ocasiones al Premio Goya, en 1996 se impone a Concha Velasco y Ana Torrent con su aclamada interpretación en verso en la película El perro del hortelano, de Pilar Miró, que también le reporta, entre otros, el premio Fotogramas de Plata.
En lo personal, estuvo casada con el realizador Juan Estelrich Jr., quien la dirigió en los largometrajes La vida láctea y Pintadas y con quien tuvo su primer hijo, Juan (nacido en 1992). Tras la ruptura con Estelrich, Suárez fue pareja del músico Andy Chango, con quien tuvo su segunda hija, Ada Marta (nacida en 2005).
Breve lista de algunas de sus actuaciones en cine:
Buscando a Eimish (Ana Rodríguez Rosell, 2012)
Área de descanso (Michael Aguilo, 2011)
¿Para qué sirve un oso? (Tom Fernández, 2011)
La mosquitera (Agustí Vila, 2010)
Héroes (Pau Freixas, 2010)
La casa de mi padre (Gorka Merchán, 2009)
Óscar, una pasión surrealista (Lucas Fernández, 2008)
Todos los días son tuyos (José Luis Gutiérrez Arias, 2007)
Bajo las estrellas (Félix Viscarret, 2007)
Horas de luz (Manuel Matji, 2004)
Sansa (Siegfried, 2003)
El caballero Don Quijote (Manuel Gutiérrez Aragón, 2002)
La dama de Porto Pim (José Antonio Salgot, 2001)
Visionarios (Manuel Gutiérrez Aragón, 2001)
Besos para todos (Jaime Chávarri, 2000)
Sobreviviré (Alfonso Albacete y David Menkes, 1999)
La ciudad de los prodigios (Mario Camus, 1999)
Golpe de estadio (Sergio Cabrera, 1998)
Tu nombre envenena mis sueños (Pilar Miró, 1997)
El perro del hortelano (Pilar Miró, 1996)
Tierra (Julio Médem, 1996)
Pintadas (Juan Estelrich Jr., 1996)