MADRID, España.-Felipe Lázaro es un poeta y escritor cubano que vive en Madrid desde 1967. Es el director de la Editorial Betania que tiene veinticuatro años de actividad editorial y un catálogo con más de 500 libros publicados.
El editor-poeta y Carlos Julio Báez Evertsz se conocen desde hace 44 años en que coincidieron y se hicieron amigos en la residencia universitaria en que ambos residían, el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe en Madrid. Felipe Lázaro es un poeta licenciado en Ciencias Políticas con especialidades en Relaciones Internacionales y América Latina, graduado de la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y con Maestría en Administración de Empresas en el Instituto de Empresas. Pero se dedica en cuerpo y alma a sus dos pasiones: la poesía y la edición de libros.
Carlos Báez Evertsz es un dominicano que salió de la isla después de la Revolución Constitucionalista y de la segunda ocupación norteamericana en el siglo XX de la RD y reinició sus estudios de Ciencias Políticas en Madrid donde hizo su licenciatura y los cursos de doctorado. A finales de 1970 se le puso un impedimento de entrada que se prolongó durante siete años. Durante ese periodo concluyó un doctorado en sociología.
Esta entrevista es sobre todo una conversación entre dos amigos, en torno a la publicación en Madrid del último libro del Doctor Báez Evertsz.
-FL: Me ha llamado la atención como editor que me entregases para publicar un libro que habías escrito hace casi treinta años atrás. Sobre todo porque sé que sigues la actualidad internacional y la dominicana con especial atención y que en tus artículos de prensa analizas la actualidad.
-CBE: Uno tiene tareas pendientes y me da la impresión de que entre ellas está la de publicar una serie de libros que por diversas razones no he querido o no he podido publicar antes y que creo llegado el momento de hacerlo. El tiempo de vida útil que tengo por delante es ínfimo con relación al que ya he vivido. Precisamente no quiero que estar atento al momento presente me impida echar una mirada atrás y ver cómo analizaba la realidad política y social.
-FL: Alguien se puede preguntar que para qué editar un libro sobre hechos de tres décadas atrás.
-CBE: Lo que descubrí al releer el texto que publicas en tu editorial es que su lectura es, como dicen los locutores y periodistas, “de rabiosa actualidad”. Desgraciadamente es como si estuviéramos ante la teoría de la historia de Polibio como un ciclo que se repite. En 1981 estábamos en un año previo a las elecciones y eso en RD significa que se está ya en campaña electoral. Analizar las actuaciones de los partidos nos permite conocer, si se quiere con la distancia que da el tiempo pasado, las constantes de sus acciones y de sus errores. El lector puede con la lectura de este libro encontrar las claves de muchas actuaciones presentes, cambiando lo que haya que cambiar, naturalmente.
-FL: Me ha impresionado la actividad sindical dominicana de ese periodo. Los conflictos manifiestos que recoges con minuciosidad de hormiga tanto en las empresas como en el campo, con las ocupaciones de terrenos, la organización campesina. Fue un periodo con mucha conflictividad social.
-CBE: Exacto. Habiendo salido recientemente de los doce años de Balaguer, que fue una etapa con un periodo realmente represivo y opresivo, el gobierno de Guzmán y el PRD permitió una especie de eclosión de las ansias de libertad, de expresión de las ideas, de manifestación abierta de las contradicciones. Todo eso se recoge con minuciosidad en el libro y aunque el análisis que hago está muy influido por mis concepciones de la sociedad como un entramado de conflictos sobre intereses opuestos, visto con distanciamiento, digamos brechtiano, creo que en lo esencial es válido.
-FL: En ese periodo fuiste no solo profesor e investigador sino que también desarrollaste una intensa actividad política.
-CBE: Para mi vitalmente esos años digamos de finales de 1977 a 1983 fueron apasionantes, creativos, agotadores por el trabajo académico, político y de investigación que realicé, y también dolorosos en lo político y en lo personal. Por los desencuentros. Al final, cuando regresé a Madrid con mi familia estaba sufriendo un profundo estrés emocional con reflejos somáticos, que tardé más de un año en superar. Aprendí que ser un hombre libre, mantener sus ideas y expresar lo que piensas sin trabas ni calculos, no es fácil en un ambiente cuyo marco de referencia esencial es la subordinación personal y política a ciertos lidercillos y grupos. Sufrí mucho en esa época pero tuve también muchas satisfacciones.
-FL: Dices que este libro Partidos Políticos y Movimiento Popular en la RD, se puede leer ahora como un libro de historia, como el análisis político de una coyuntura importante en la vida político y social dominicana.
-CBE: Así es. Veamos. En el aspecto político se puede ver muy claramente como se enfrentaban y resolvían sus diferencias los diferentes grupos en el PRD. La IX Convención tiene sus semejanzas con la reciente convención de ese partido. Respecto al PLD se presenta la manera en que se enfrentaban Juan Bosch y Peña Gómez, y como el PLD definía sus relaciones con la izquierda. También es muy interesante leer lo relativo al Álbum de la corrupción del PLD. Las denuncias de corrupción que se hacían en la época parecen, comparadas con las corruptelas de hoy, una riña de niños por “chelitos”.
En cuanto a la izquierda fue un momento de luchas de ideas, de redefiniciones y de intentos de convergencia. El debate político-ideológico fue uno de los más intensos que se conocen en la historia de la izquierda dominicana.
También los Reformistas podrán encontrar un recuento y un análisis de cómo procedía en esa coyuntura Balaguer. Hechos que luego le permitirían regresar al poder en el 1986. También se trata de los socialcristianos y de los otros grupos políticos existentes en el país en ese momento.
-FL: También es interesante todo lo relativo al movimiento popular, las organizaciones sindicales, el movimiento campesino.
-CBE: Exacto. Frente al CNHE se forma el CNUS. Es un intento de unir fuerzas para el conflicto entre el capital y el trabajo, que aunque se pueda expresar en forma de conflictos manifiestos también podría haber conducido al desarrollo de un potente movimiento sindical unificado y la institucionalización y resolución de los conflictos mediante la negociación colectiva.
La sociedad libre es una sociedad de conflicto pero también es una sociedad de acuerdos, de pactos, de compromisos, para poder avanzar. Creo que los sindicalistas, los obreros, los dirigentes campesinos, y también los empresarios, encontraran en el libro materia para reflexionar sobre hechos acontecidos. Eso es muy importante. La memoria histórica es esencial para crear instituciones realmente democráticas y para articular prácticas más eficaces.
-FL: El libro tiene una doble dedicatoria, una colectiva y otra individual.
-CBE: He dedicado este libro a todas las mujeres y los hombres que han luchado en la RD, en Santo Domingo, durante décadas, para tratar de construir un país más libre, más justo, más democrático. A los que lo han hecho desde la política como a los que lo han hecho desde las organizaciones sindicales y campesinas, y también a los de las organizaciones que realmente defienden esos valores generales y no aspectos puntuales y corporativos, en la sociedad civil.
Lo dedico también a una persona que ha hecho desde la izquierda un trabajo intelectual y político continuado por esos valores, el doctor Luis Gómez Pérez. Luis Gómez tiene una línea recta de actuación desde la lucha contra la tiranía de Trujillo, pasando por los años de Balaguer, hasta ahora, sin doblegarse nunca.
En RD es difícil que se reconozca la buena labor de hombres que no han llegado al poder y que sin embargo son ejemplares. Mientras se honra indebidamente a quienes no lo merecen por el sólo hecho de que tienen o han tenido poder y repartido prebendas. Fiel a José Martí en esto, creo que honrar a quien lo merece honra a quien lo hace, y viceversa.
-FL: Es muy interesante para los lectores saber que el libro se pondrá a disposición del público no sólo en edición papel sino en una edición on-line, como libro digital o eBook.
-CBE: Quiero agradecerte públicamente tu generosidad como editor al permitirme la distribución a través del sitio web de tu editorial* y de sitio del que soy editor**, de la edición digital del libro de manera no venal, es decir, gratuita. Creo que es muy importante que miles de personas en mi país natal y en otros lugares puedan tener acceso al libro y leerlo o consultarlo en un ordenador. Es un libro que como todos los de tu editorial está muy bien editado, y hay que decirlo, tiene una magnifica portada, una obra de arte, del gran pintor dominicano y amigo común nuestro, Ángel Haché.
Madrid, 20 de junio de 2011
Carlos Báez Evertsz: Partidos Políticos y Movimiento Popular en República Dominicana
(Madrid: Betania, 2011; 248 pp.). ISBN: 978-84-8017-304-9.