MADRID, España.- Javier Bardem, Penélope Cruz, Ariadna Gil, Benicio del Toro y una larga lista de actores figuran entre los descubrimiento de Bigas Luna que, a lo largo de su amplia carrera cinematográfica que comenzó en 1976 con "Tatuaje", se ha destacado por su tino para encontrar nuevos talentos.
Suyos son los descubrimientos de Javier Bardem y Penélope Cruz en "Jamón jamón", rodada en 1992. Bardem fue protagonista también de otros filmes como "La teta y la luna" (1994) o "Huevos de oro" (1993) en la que Bigas Luna dio una importante oportunidad a Benicio del Toro, que actuó junto a Maribel Verdú.
En su larga lista de descubrimientos hay que mencionar también a Ariadna Gil, que tuvo su primer papel en el cine en la película "Lola" (1985) o a Jordi Mollá, que compartió cartel en "Jamón jamón" con Bardem y la oscarizada Penelópe Cruz, quien también trabajó con Bigas Luna en "Volavérunt" (1999) junto a Aitana Sánchez Gijón, protagonista de "La camarera del Titanic", rodada por el fallecido director en 1997.
Bigas Luna supo elegir entre 3.000 aspirantes a Verónica Echegui, protagonista de "Yo soy la Juani", película rodada en 2006 y por la que la actriz fue candidata al Goya a la mejor actriz revelación.
Hombre de arte, buen erotómano del cine español, de gran popularidad y una importante visión artística
El pasado noviembre, cuando Javier Bardem estrenó su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, instalada junto a la de Penélope Cruz, el actor se acordó "especialmente" de Bigas Luna, quien le dio la oportunidad de su primer papel protagonista en el cine.
Hombre de arte, buen erotómano del cine español, de gran popularidad y una importante visión artística, hace dos años decidió presentarse como candidato a la presidencia de la Academia de Cine, puesto que había dejado libre con su dimisión Alex de la Iglesia.
Convencido de que esta institución debe explicar a los políticos cómo utilizar el cine para representar a nuestro país y sacarlo de la Edad Media de la era digital en la que "los operadores de telefonía son los grandes señores feudales", al ser derrotado por la terna de Enrique González Macho, Bigas Luna declaró que había ganado la opción continuista frente a la rompedora.
Bigas Luna apostaba por una mayor promoción del cine español a nivel europeo e internacional, por explotar la cultura española como marca al ser, en su opinión, una "imagen muy potente".
Hombre vital al que le gustaba abrirse a nuevos campos, como la crianza de vinos ecológicos, en la fructífera carrera de Bigas Luna tiene un papel importante el mundo de la publicidad.
Desde que en 1995 se uniera a colegas de la talla de Federico Fellini o Woody Allen dejándose seducir por una cadena italiana para rodar un anuncio destinado a las cadenas de televisión, su actividad en este campo fue muy importante.
Ya antes había dado muestras de su buen hacer con anuncios como el que unió en 1992 a Antonio Banderas y Sharon Stone para el cava Freixenet, firma con la que colaboró también para felicitar las pasadas navidades.
Amante del buen vino y la buena comida, dirigió también un "spot" publicitario de jamón.
Otra de las facetas que caracterizó al director fallecido ayer fue su relación con el flamenco. El Festival Internacional del Cante de las Minas le otorgó el Castillete de Oro, máximo galardón del certamen fuera de concurso, por "su ingente obra cinematográfica, embajadora y difusora de las bondades de la cultura española y, con ella, del arte flamenco".
Bigas Luna, que hasta el pasado domingo estuvo rodando "Segon Origen" la adaptación a la gran pantalla del célebre libro de Manuel de Pedrolo "Mecanoscrit del segon origen", dedicó el galardón al cantaor Miguel Poveda quien, afirmó, le había hecho llegar a la esencia del cante, mientras que fue Camarón de la Isla quien le hizo llorar por primera vez cuando se arrancó a cantar un martinete.
Director de Festival de Cine Iberoamericano lamenta la muerte de Bigas Luna
El director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (sur de España), Eduardo Trías, lamentó hoy la muerte del director de cine español José Juan Bigas Luna, al que calificó como "un visionario".
También, la vicepresidenta de la Academia Española de Cine, Judith Colell, afirmó que la muerte de Bigas Luna representa la pérdida de una "pieza clave" del cine español, un hombre con un "sello especial" y que contaba con la admiración de la profesión de dentro y fuera del país.
Bigas Luna, quien falleció el viernes a los 67 años en una localidad del noreste de España donde vivía a consecuencia de una larga enfermedad, fue uno de los directores españoles de mayor proyección internacional y dio los primeros papeles a exitosos actores como Javier Bardem, Penélope Cruz, Ariadna Gil o Jordi Mollà.
Sobre la visión de futuro del desaparecido cineasta, Trías destacó que, cuando nadie los conocía, Bigas Luna descubrió a exitosos actores como Ariadna Gil, Javier Bardem, Penélope Cruz o Jordi Mollá.
"Los que entendemos que la gente aporta su personalidad al cine tenemos que entender que su obra era muy mediterránea, con un estilo personal inconfundible", afirmó Trías en declaraciones a Efe, al calificar a Bigas Luna de "director de referencia".
Para el director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva "Bigas Luna significa una apertura a un cine nuevo y singular".
Bigas Luna dirigió 17 películas, entre las que destacan también "La teta y la luna", "Jamón Jamón", "Bilbao", "Caniche", "Lola", "Huevos de oro", "Las edades de Lulú" o "La camarera del Titanic".
Pese a estar gravemente enfermo, el director de cine no había dejado de trabajar y estaba a punto de empezar el rodaje de "Mecanoscrito del segundo origen", una adaptación a la gran pantalla de la novela del escritor Manuel de Pedrolo.
"La película se va a terminar y estará dedicada a su nieto", aseguró una portavoz de su familia.
Bigas Luna comenzó su carrera cinematográfica con la película "Tatuajes", en 1976, y entre los premios que ganó destacan el de "León de Plata de Venecia, en 1992, por su filme "Jamón, Jamón, interpretado por Javer Bardem, Jordi Mollà, Penélope Cruz y Stefania Sandrelli.
También obtuvo en 1993 el Premio Especial del Jurado en el Festival de San Sebastián por "Huevos de Oro" y un año después su filme "La teta y la Luna" consiguió el galardón "Osella Oro" en Venecia y "Corazón Oro" en el Festival belga de Mons.
En 1997, su película "La camarera del Titanic" ganó uno de los premios Goya, considerados los Oscar españoles, al mejor guión adaptado.