Título original:La noche que mi madre mató a mi padre. Género:Comedia. Dirección:Inés París. Guión:Inés París, Fernando Colomo. Reparto: Belén Rueda, Eduard Fernández, Diego Peretti, María Pujalte, Fele Martínez. Duración: 1 hora 43 minutos. Clasificación:+ 14 años País: España.

La historia de esta comedia presenta a Isabel quien es una actriz casada con Ángel, un guionista y escritor de novelas policiales. Ambos organizan una cena muy particular donde asistirá Susana, ex mujer de Ángel y directora de cine, junto a Diego Peretti, el actor argentino que se interpreta a sí mismo.

Este cuadro alentador es lo que ofrece esta comedia, entre la farsa y el humor negro, para llevar al espectador por los pasillos de una mansión en donde los personajes se mueven obligados por las circunstancias planteadas por la estructura de la misma.

Entretejiendo algunos de los momentos humorísticos,su directora Inés París responsable de otra comedia un tanto irreverente titulada “A mi madre le gustan las mujeres” (2002), toma este filme, asumido un tanto como teatro, y se pasea por una serie de situaciones que coloca a cada personaje dentro de un entorno particular.

Sin revelar algunos momentos esenciales,la trama que Isabel-interpretada por Belén Rueda- intenta hacer,es obtener el papel principal dentro de la película, puesto que su marido, el guionista, interpretado por Eduard Fernández, no le tiene mucha confianza para tal personaje. Esto la obliga a urdir su plan para convencerlo que ella es la indicada.

De esta manera la comedia inicia planteando la situación de los hijos en una escena en exterior para luego internarse en la casa que es el espacio dramático que ocupa toda la película y donde se focaliza la trama principal.

Su inicio, aparentemente claro y diáfano, se va enredando en su propio tono sin disimular algunos altibajos que propone la directora en el planteamiento de los sucesos que afectan a los personajes.

Diego Peretti, quizás el actor argentino de comedia más importante, protagonista de algunos títulos llamativos de su carrera como “Sin hijos” (2015), “No sos vos, soy yo” (2004), “Música en espera” (2009), se interna en su propio personaje y declara una sumisión total al texto sin mostrar más empuje a lo que se ofrece la directora.

No obstante, es una comedia funcional y sostenible gracias al trabajo de su conjunto actoral.