Nadando contracorriente dentro de las propuestas más recientes del cine dominicano, Laura Amelia Guzmán viene con un producto audiovisual cargado de una valentía expositiva y un discurso que hará una revisión a todo lo que hemos hecho hasta el momento.
"Jean Gentil" viene en un momento crucial en nuestra evolución cinematográfica que, apartándose de la comercialidad simplista que han caracterizado a muchas películas dominicanas, muestra un discurso que promueve una aproximación a nuestras raíces y a la expresión social de seres humanos que compartimos una misma isla.
El filme centra sus intenciones discursivas en mostrar el periplo de un profesor haitiano de nombre Jean Remy Genty que antes la misma situación social y económica presente en Haití, decide explorar otros rumbos tratando de conseguir un trabajo en República Dominicana. Esta misión lo lleva a explorar una justa evaluación de la situación que puede ocurrir a cualquier inmigrante, pero con unas particularidades propias de ser haitiano en dominicana.
Laura Amelia e Israel Cárdenas, después de un bien intencionado filme ganador de varios premios internacionales como lo es "Cochochi", vuelven por esos mismos pasos al focalizar una humana historia con un alto sentido antropológico y social que podemos asegurar que dicho filme da un salto de varios años hacia delante en nuestra evolución cinematográfica.
Haciendo acopio de ese cine contemplativo y reflexivo marcado por esa corriente latinoamericana de los últimos años, "Jean Gentil" se introduce por nuestras más profundas raíces de identidad nacional, auscultando ese "otro discurso", aquel que no se revela en los titulares de periódicos ni en la publicidad mal intencionada.
"Jean Gentil" es una obra artística que observa hacia el otro lado dejando la mirada clavada en lo esencial de un discurso universal que habla de unidad y anhelos.
Su texto audiovisual de ritmo pausado cuyas imágenes discurren en un sentido bucólico, es aderezado por un sonido directo de la identificación caribeña que se convierte a su vez en una excelente banda sonora. "Jean Gentil" se convierte en esa panorámica realidad de dos naciones que han tenido que compartir una misma insularidad, un mismo sueño y una misma esperanza.
Laura e Israel rompen un mito tradicional en nuestra historia que ha estado plagada de medias verdades al no reconocer la colaboración en términos de supervivencia de haitianos y dominicanos que, en su más íntimo recurso, conviven y comparten un territorio orgánico y natural.
Elogiado fuera de nuestro territorio este filme se convierte desde ya en un hito filmográfico que marca una nueva corriente en el cine dominicano que nos llevará a mostrar un producto de identidad nacional ante el resto del mundo.