Marcha del Centro de Estudios sobre Sexualidad (Cenesex)

La directora del Centro de Estudios sobre Sexualidad (Cenesex) es Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro.

Tras una larga temporada de vivir como dentro de ese viscoso, pero sobre todo exótico producto que es la leche condensada, la sociedad cubana ha parecido animarse luego del anuncio del restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Un término tan inusual como sociedad civil ha venido a adornar el paisaje. Para los que en todos estos años hemos aprendido mucha Granmática, –quiere decir, aprender a leer entre líneas la información que el periódico oficial del partido omite o sesga– el uso del término me hizo suspicaz, me puso en guardia.

Si hasta hace muy poco tiempo sociedad civil, junto con derechos humanos y organizaciones no gubernamentales cubanas eran conceptos que no existían, ¿ahora son neologismos?

No sé, pero me dio por pensar que debe tener alguna relación con que se acerca la Cumbre de las Américas y una representación de la sociedad civil de los países invitados hará presencia en paralelo con la reunión de los mandatarios.

Aprovechando el probable neologismo ya señalado y el consiguiente desconocimiento sobre el término, se pretenderá clasificar a las organizaciones de la sociedad civil, digamos, en A o D, donde A son las que el gobierno aprueba y D las que el gobierno desconoce.

La sociedad civil A está constituida por diferentes asociaciones de discapacitados (ANCI, Ansoc, Aclifim), por los agricultores pequeños (ANAP) y por otro grupo de organizaciones no gubernamentales como el Consejo de Iglesias o la Asociación Espeleológica y Asociación de Historiadores. La Unión de Periodistas de Cuba, o la Unión de Juristas, también aparecen dentro de esta categoría.

Para la Organización de Naciones Unidas, una ONG es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios con un interés común, organizados a nivel local, nacional o internacional con tareas de servicios y/o funciones humanitarias, que llevan los problemas de los ciudadanos a los gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad.

Damas de Blanco

La organización Damas de Blanco reúne a esposas y familiares de "presos políticos" cubanos.

Según la definición de la enciclopedia colaborativa cubana Ecured, se refiere a entidades del tercer sector, es decir, son de sociedad civil y de carácter privado, cuya función es desarrollar el trabajo sin fines de lucro.

A pesar de las anteriores definiciones, llama la atención al revisar la mayoría de las páginas de dichas organizaciones cubanas en Wikipedia, cómo se repite el nombre de Fidel Castro, ya sea como fundador, presidente vitalicio, miembro de honor o premio nacional del ramo.

Eso, unido a la asignación de inmuebles, vehículos y otras subvenciones estatales, deja claro el financiamiento y el nivel de compromiso de estas instituciones, solo formalmente independientes del gobierno, y por esa misma causa, incapaces de articular un discurso crítico, mucho menos contestatario, entre otras cosas, porque muchas de esas instituciones existen para dar visos de legitimidad a la cuestionable democracia cubana.

No es de extrañar que la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) con un presidente diputado y miembro del Comité Central del Partido y el Centro de Estudios sobre Sexualidad (Cenesex) con su directora de apellidos ilustres y también diputada, estén en este grupo. De ser así son seguros finalistas para la representación de la sociedad civil oficial en el cónclave de Panamá.

Mural de Fidel Castro en La Habana

En algunas organizaciones se "repite el nombre de Fidel Castro, ya sea como fundador, presidente vitalicio, miembro de honor o premio nacional del ramo", asegura Coyula.

La sociedad civil D no toma en cuenta la falta de reconocimiento estatal y también prepara su agenda con vistas a la Cumbre de abril.

Damas de Blanco, Observatorio Crítico, Sindicatos independientes, Asociación Jurídica Cubana, el Comité por la Integración Racial, la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional o la Red de Bibliotecas Independientes son algunas de las organizaciones no gubernamentales, tan genuinamente no gubernamentales, que el gobierno dedica una parte de sus recursos a vigilarlas y denostarlas, pero cuya ausencia en Panamá solo apuntaría a una maniobra por acallarlas.

Esa parte de la sociedad cubana hasta hace un tiempo casi desconocida al interior del país, pero cada vez más visible por la forma en que se distribuye la información alternativa, y muy familiar para los que se acercan al tema de Cuba desde otros países, será escuchada en Panamá.

Incluso puede que con esos giros irónicos que dan los acontecimientos, en Panamá los que tanto se han esforzado en desconocerla y despreciarla se vean obligados a prestar oído a sus reclamos.

 

Entradas anteriores a nuestras Voces desde Cuba

 

Más entradas por Regina Coyula

Regina Coyula es bloguera, activista de derechos humanos y crítica del gobierno cubano. Aunque reniega de las etiquetas, es considerada "disidente" en su barrio, por decir y escribir lo que piensa. Ella se considera una ciudadana crítica sin afiliación política.