Visita de Obama a Cuba: los cubanos que están viviendo el "sueño americano" en la isla

Image copyright
Getty
Las "paladares", restaurantes privados, se han convertido en todo un fenómeno en La Habana.
Casa propia, carro y un negocio prosperando: la esencia del llamado "sueño americano". Hace sólo cinco años en Cuba era muy difícil, pero ahora los casos se multiplican todos los días.Es la historia, por ejemplo, de Carlos Cristóbal Márquez, el habanero que es dueño y cocinero principal de "la paladar” San Cristóbal.Ese restaurante tuvo entre sus clientes más recientes nada menos que al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien visitó la isla entre el domingo y el martes.Gracias a la aparición del mandatario estadounidense, San Cristóbal es el establecimiento de moda y no quedan mesas para reservar en estos días.Obama es el sexto presidente que come en el lugar. También han pasado por allí Mick Jagger, vocalista líder de los Rolling Stones, y la cantante Beyoncé.Márquez y su restaurante no son casos excepcionales.Forman parte de los cubanos repatriados y cuentapropistas que decidieron arriesgar capital y emprender en la isla.Toda una muestra de la nueva ola de cambios que se viven en Cuba en los últimos años y que se aceleran con el descongelamiento de las relaciones con Estados Unidos.
Image copyright
Getty
Barack Obama paseó por las calles de La Habana vieja y comió en una "paladar".
San Cristóbal
En Cuba, Márquez trabajó en rubros vinculados al turismo en instituciones estatales.Estuvo en Brasil, Estados Unidos y España, pero ahora nada lo mueve de Centro Habana, el histórico barrio donde vive y tiene su "paladar"."La visita de Obama fue sensacional. Nos saludó a todos, dio la mano y nos pidió una foto. Después me dijo 'tengo hambre' y se sentó en la mesa principal", le cuenta el orgulloso dueño del San Cristóbal a BBC Mundo.El cocinero cuentapropista relata que el mandatario de EE.UU. pidió un solomillo con las tres salsas de la casa y su esposa Michelle Obama ordenó un plato llamado "Sensación habanera", que consiste en una fajita de carne con salsas y plátano maduro (frito).Después Obama cumplió un deseo que había expresado en los días previos a la visita, pudo tomar una taza de café cubano negro y fuerte antes de retirarse del restaurante.Image copyright
Getty
Las "paladares" -al parecer el nombre viene de una telenovela brasileña que fue muy vista en Cuba- son muy populares entre los turistas extranjeros.
La comida de Obama
Tan amplio es el fenómeno de los repatriados y cuentapropistas en Cuba que ya encuentras en La Habana empresas de servicios para aquellos que quieren invertir en bienes raíces.Es el caso de Point2Cuba, una compañía que se encarga de gestionar la compra y venta de propiedades y el alquiler de inmuebles.Image copyright
Boris Miranda BBC
El chef Jordi Escárraga antes trabajaba con el estado. Ahora tiene su propio restaurante.
Reacondicionar las casas
A pocas cuadras, en el céntrico barrio de Vedado, están los restaurantes Ópera y Vip Havana, cuyos dueños recibieron a BBC Mundo para contar de sus emprendimientos.El Ópera es administrado por los esposos Yudith Almaguer y Claudio Taffarello, la primera cubana y el último italiano.Ellos tardaron dos años en acondicionar la casa en la que instalaron el restaurante y antes pasaron meses buscando el inmueble.Image copyright
Boris Miranda BBC
El restaurante Ópera es otro ejemplo de lo que en Cuba se llama "cuentapropismo", tener un negocio de cuenta propia.
No todo son restaurantes
Nueve años después de vivir en Roma, Luis Mario Gell, habanero, volvió a la isla.Ahora tiene un estudio fotográfico con una oferta de servicios que van desde la producción audiovisual hasta un catálogo de lugares, transporte y actores para emprendimientos televisivos, documentales y cinematográficos.Image copyright
Boris Miranda BBC
Mercado y consumo
El mandatario estadounidense dedicó unas horas de su corta visita a conversar con los emprendedores cubanos y estuvo acompañado de asesores comerciales y financieros que dieron recomendaciones y escucharon las preguntas de los trabajadores independientes.En esa cita se habló por primera vez de la posibilidad de implementar un servicio de transporte como Uber en Cuba o de una alianza de "paladares" para abrir la primera cadena privada de restaurantes de comida cubana.Parece inminente que el mercado se asentará con mucha fuerza en la isla. Prueba de ello son la cantidad de empresas que ya anunciaron su intención de ingresar allí.Hace años que en La Habana se percibe que la cultura del consumo gana adeptos pese a que el gobierno cubano "socialista y antiimperialista" siempre se declaró enemigo del libre mercado.El iPhone más reciente y la camiseta original del Barcelona con el número 10 de Messi actual son bienes codiciados en La Habana al igual que en Miami o Buenos Aires.Image copyright
Point2Cuba
Noticias relacionadas