Viña del Mar: el inusual ambiente que se vive en el festival más famoso de América Latina (y qué dice eso sobre la tensión en Chile)

Banderas mapuche, pañuelos verdes y morados, puños en alto, camisetas con mensajes políticos, gestos del público y artistas reivindicando el derecho a manifestarse y cánticos contra la policía y el presidente Sebastián Piñera.Mientras continúan en Chile las manifestaciones iniciadas en octubre del 2019 y el país se encamina a un plebiscito que definirá este 26 de abril si se aprueba o rechaza un cambio constitucional, la política se ha tomado el Festival de Viña del Mar, el certamen musical más importante de Latinoamérica.
Lejos de funcionar como escape o distracción de las tensiones y demandas de cambio que experimenta Chile, y pese a las medidas tomadas por la organización y las autoridades, desde su inauguración el pasado domingo, el popular certamen ha servido de reflejo y amplificador de la crisis que vive el país en los días previos a un mes de marzo que se anticipa "caliente".Aunque se restringió el ingreso de pancartas a la Quinta Vergara, donde tiene lugar el festival, y la dirección televisiva ha optado por disminuir la transmisión de imágenes del público, los mensajes referidos a la crisis se han hecho oír desde la inauguración del certamen, mientras las fotos de carteles de protestas y los videos del público coreando consignas contra las autoridades han circulado ampliamente en redes sociales.En vísperas del plesbicito
Mientras el país tiene un debate pendiente sobre cómo regular la propaganda política en un nuevo entorno social y tecnológico (con mayor acceso a redes y plataformas de mensajería que superan la legislación anterior), los mensajes sobre el plebiscito se adelantan al inicio de la campaña oficial previsto para este miércoles y pueden tener más resonancia que los espacios oficiales que se abran para ello."Me encanta este #ViñadelMar2020 reivindicativo", comentó sobre su actuación en redes el cantante español Alejandro Sanz, que ha sido parte del festival en otros años y que se encuentra en el país sudamericano para realizar dos conciertos."Festival en medio del estallido"
Mon Laferte realizó una de las presentaciones más esperadas del festival. Sobre el escenario, este lunes la galardonada artista chilena expresó parte de las contradicciones que representa el certamen y que se vieron reflejadas, por ejemplo, en la cancelación de su tradicional "alfombra roja", donde circulaban otros años modelos y artistas mostrando joyas y vestuario.Enorme atención mediática
"En medio de nuestra actual crisis de legitimidad, los artistas del mundo pop, del cine, de la música, los del festival de Viña, pueden ocupar un lugar de opinión sobre lo público. Y sus opiniones pueden ser muy poderosas si sus discursos de hoy son coherentes con su trayectoria artística, personal, con sus obras, con los personajes de su canciones, sus actuaciones", explica Grass.Sobre un artista como Ricky Martin, la académica apunta a otro fenómeno que está en proceso de cambio en Chile: "Hay algo que tiene que ver con los medios. Durante mucho tiempo se ha elegido frivolizar al artista, sin dar cuenta de su mirada política". "Puede que porque sea funcional a ciertas agendas. Si estás en contra del matrimonio civil, no te conviene marcar que Ricky Martin es un activista por los derechos homosexuales parentales, que tiene hijos, etc. porque sino la obvio es que cuando te opongas a legislar sobre el tema algunas personas vayan y pregunten '¿Y cómo Ricky Martin?'. Eso está cambiando y sobre todo cuando el artistas visibiliza sus ideas políticas en sus performances".Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.https://www.youtube.com/watch?v=chiWVxreqhUhttps://www.youtube.com/watch?v=2l6SQqdn2Y8https://www.youtube.com/watch?v=Tp_aP5MRVvE
Noticias relacionadas