Científico con traje protector en el laboratorio

Getty Images
Las reglas para trabajar en laboratorios y manejar patógenos serán redefinidas por la Organización Mundial de la Salud.

El mayor radio telescopio del mundo, experimentos en mitigación del cambio climático, el primer centro académico dedicado a la marihuana y la regulación de la edición genética.

Son algunos de los principales temas científicos que centrarán la atención en 2019, según la revista Nature.

A continuación te presentamos algunos de los avances y anuncios esperados según la prestigiosa publicación científica.

1. Edición genética "responsable"

El mundo de la genética seguirá debatiendo la historia que sacudió al mundo de la ciencia en diciembre: el anuncio del investigador chino He Jiankui, quien aseguró haber creado los primeros bebés genéticamente modificados.

He afirmó haber alterado los genes de mellizas llamadas "Lulu" y "Nana" para impedir que contrajeran el virus de inmunodeficiencia humana, VIH.

El anuncio mereció una amplia condena internacional, debido a los riesgos del método de edición genética CRISPR, que puede causar mutaciones no deseadas.

En 2019 los científicos intentarán confirmar si la afirmación de He es verídica y buscarán mecanismos para asegurar que la edición de ADN humano sólo tenga lugar en forma responsable y segura.

2. Señales cósmicas

Telescopio Radio Esférico de Apertura de 500 metros de China (FAST) rodeado de montañas

Reuters
El Telescopio Radio Esférico de Apertura de 500 metros de China (FAST) es el mayor radio telescopio del mundo.

Se espera que el mayor radio telescopio del mundo, el Telescopio Radio Esférico de Apertura de 500 metros de China (FAST), esté completamente operativo en septiembre.

Desde el comienzo de la primera fase de su puesta en servicio en 2016, el telescopio de US$170 millones ya ha detectado más de 50 nuevos púlsares, estrellas densas muertas que giran a gran velocidad.

El telescopio buscará señales débiles que emergen de fenómenos como explosiones de ondas de radio y nubes de gas cósmico.

Por otra parte, se espera que los astrónomos decidan en 2019 si se construirá un mega telescopio de 30 metros en la montaña de Mauna Kea en Hawái.

El proyecto sufrió demoras debido a la oposición de pobladores locales, pero la justicia desestimó en 2018 la última de sus demandas.

3. Geoingeniería solar

Ilustración que muestra los rayos solares penetrando la atmósfera terrestres

Getty Images
La geoingeniería solar busca formas de bloquear o desviar la luz del Sol que llega a nuestro planeta.

Numerosos estudios en 2018 advirtieron sobre la gravedad del cambio climático. Tal vez el de mayor impacto fue "Calentamiento global de 1,5 grados centígrados", publicado en octubre por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático o IPCC.

El informe señaló que las emisiones de gases de efecto invernadero deben comenzar a bajar en apenas 12 años para que sea posible un calentamiento no superior a 1,5 grados.

En 2019 tendrán lugar los primeros experimentos diseñados específicamente para comprender cómo enfriar artificialmente el planeta utilizando geoingeniería solar.

Una de esas pruebas es el Experimento de Perturbación Controlada Estratosférica (SCoPEx), de la Universidad de Harvard.

Los investigadores planean lanzar un globo que se eleve a unos 20 km de altura con una carga de carbonato de calcio, un polvo mineral muy común que se utiliza en productos como cemento, cremas de dientes, mezclas para tortas o pastillas para calmar la indigestión.

Una vez que el globo esté en su lugar, esparcirá el polvo en la atmósfera para crear una "masa de aire perturbada", que alcanzaría alrededor de un kilómetro de largo, según explicaron los científicos de Harvard.

El objetivo es estudiar la dispersión de esas partículas que podrían eventualmente reflejar de regreso la luz solar.

4. Proyectos polares

Científico sosteniendo un cilindro de hielo

NSF Emily Stone
Investigadores europeos intentarán extraer un cilindro de hielo similar al de la imagen, pero mucho mayor, un registro de 1,5 millones de años de historia climática.

En enero, investigadores de Estados Unidos y Reino Unido iniciarán su mayor misión conjunta en la Antártica en más de 70 años.

El objetivo del proyecto de cinco años es determinar si el inestable glaciar Thwaites comenzará a colapsar en las próximas décadas.

Los científicos usarán vehículos autónomos sumergibles y fijarán sensores en focas para estudiar las condiciones oceánicas cerca de este glaciar tan grande como el estado de Florida.

Meses después investigadores europeos planean perforar la capa de hielo en un domo de hielo, Pequeño Domo C o Little Dome C en la Antártica, para intentar extraer un cilindro de hielo de 1,5 millones de años.

Si tienen éxito, el tubo de hielo será el registro más antiguo del clima en nuestro planeta.

5. Hora de la verdad para el colisionador

Ilustración que muestra un túnel de un acelerador de partículas

Getty Images
Japón es el único país que ha mostrado interés en albergar al sucesor del Gran Colisionador de Hadrones.

2019 puede ser un año decisivo para los planes de construir el sucesor del Gran Colisionador de Hadrones, LHC por sus siglas en inglés.

Físicos en Japón propusieron albergar el Colisionador Lineal Internacional (ILC) en 2012, luego de que se anunciara el descubrimiento del bosón de Higgs, que podría ser estudiado en mayor profundidad en el nuevo acelerador de partículas.

Pero un informe de 2018 encargado por el gobierno japonés criticó el enorme costo del proyecto, de unos US$7.000 millones.

Japón es el único país que ha mostrado interés en albergar el ILC y se espera que el gobierno de ese país emita una declaración al respecto antes del 7 de marzo.

6. El ABC de la bioseguridad

Científico con traje protector mirando una muestra a través de un microscopio

Getty Images
La OMS dará a conocer su primera gran revisión en más de una década del Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.

La Organización Mundial de la Salud debe finalizar según lo esperado su mayor revisión desde 2004 del Manual de Bioseguridad en el Laboratorio.

La guía es usada mundialmente y recomienda prácticas sobre el manejo de patógenos de alto riesgo como el ébola.

La revisión aumentará el foco en las evaluaciones de riesgo y el entrenamiento del personal en el laboratorio.

7. Un centro para la marihuana

Planta de marihuana frente a la bandera de Canadá

Getty Images
Canadá legalizó el cannabis para todos los usos en 2018, el segundo país en hacerlo después de Uruguay.

Investigadores en Canadá deberían ver los primeros resultados de múltiples estudios sobre la biología y el cultivo del cannabis.

En octubre de 2018, Canadá legalizó el cannabis para todos los usos (la segunda nación en el mundo en hacerlo, después de Uruguay).

Esa decisión llevó a un gran aumento en la financiación de estudios sobre la marihuana por parte de organismos provinciales y federales.

Se espera que para finales de 2019 científicos en la Universidad de Guelph inauguren el primer centro académico dedicado a la investigación de la marihuana en Canadá.

El centro estudiará todos los aspectos de la planta, desde su genética hasta sus potenciales beneficios para la salud.


Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.


¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

https://www.youtube.com/watch?v=kw3FYvWT-Po

https://www.youtube.com/watch?v=p6wQLmzpGUQ

https://www.youtube.com/watch?v=xIuUksbp0XQ