Anonadados, exultados, jubilosos, eufóricos: así nos respondieron ustedes, los lectores, cuando les propusimos el desafío de escoger, de entre las 88.000 palabras que aparecen en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (y las otras tantas que ahí no figuran), cuáles son las más bonitas.
Y se quedaron cualquier cosa menos silentes. Con, ahínco, perseverancia y mucho desparpajo nos dieron una conspicua lista de términos, algunos rimbombantes, otros estridentes y algunos hasta versallescos.
Así, sin mucha calistenia, y en el marco de nuestro festival digital HayFestivalMéxico@BBCMundo, de esta convocatoria fruteció una especie de tertulia digital pícara y chévere.
Siga aquí todo el festival digital.
El resultado no fue solamente égogla ni poesía, aunque, como podrán apreciar en la "nube de palabras" que acompaña esta nota, muchos se decantaron por el amor, y sus expresiones en la paz, la alegría, la esperanza y el perdón. O por las figuras que las representan, como mamá, madre y familia.
Aquí les traemos el resultado mondo de comentarios: una colcha de retazos con 11 de las palabras más estupendas que nos enviaron. Haz clic sobre ellas para conocer las razones más sublimes por las cuales las eligieron.
Y si más bien quieres hacer un poco de catarsis porque estás de ánimo melancólico o pasando por un momento aciago.
¡Gracias inconmensurables a todos por el espléndido esfuerzo!
(Nota: por si no te has apercibido del asunto, todas las palabras aquí en negrillas también salieron de las que ustedes tuvieron a menester compartir).
GUÍA INTERACTIVA
-
-
’Me gusta porque es un concepto hermoso y más comprensible que la eternidad. Es algo que tiene comienzo, pero no fin. En nuestra calidad de seres mortales nos es más fácil imaginar algo que no tiene fin, pero tiene un comienzo, como el amor verdadero de una persona por otra' – Gary López Vélez, Quito, Ecuador.
-
’Me gusta por su sonido y, al al ser una palabra femenina y estando dicha planta relacionada a la brujería resulta misteriosa e interesante' – Rubén López Carrier, San Pedro Garza García, México.
-
’Cadejo – o nudo de espinas que rueda con el viento, por el campo traviesa, sin destino. Me gusta porque refleja nuestra forma enmarañada de ser. Siempre buscado veinte problemas donde hay una solución' – Roque Javier Avellaneda, Tucumán, Argentina.
-
’La pronunciamos como si al hacerlo, nos liberamos. Con la 'd' surge un gesto subversivo, se transforma por sí sola' – Andrea, Buenos Aires, Argentina.
-
’No es necesariamente la más bonita pero siempre me causa gracia. Siendo sinónimo de asombro funciona como una exclamación auto descriptiva y hasta onomatopéyica en cualquier contexto: ¡estoy A-NO-NA-DA-DO!' – Rigo Sánchez, San José, Costa Rica.
-
’Es una de las primeras palabras que podemos aprender, recordar y reconocer. Nos acompaña durante nuestros primero años, y con el paso del tiempo extendemos su significado a una gran variedad de situaciones: un sentimiento, un beso, un hogar, una vida' – Ricardo, Monterrey, México.
-
’Alguna vez pensé que los claveles, de estrellarse en el cielo, le darían este color a las nubes' – Daniel Felipe Atoche Garay, Lima, Perú.
’Que se aplica cuando una chica se sonroja. También es el color rojizo con que el sol colorea las nubes al despuntar el alba y al atardecer' – Marubaizz.
-
’Su sonido me gusta es rimbombante, pero a la vez inquietante, la maldad planificada sin miramientos' – Alex, Santiago de Chile.
-
’Al pronunciarla denota una cierta melancolía. Indica el momento de la noche en el cual ya no se escucha ruido alguno' – Lenin Guerra, Mérida, Venezuela.
-
’De pequeño era muy escrupuloso y mi mamá, que había vivido un tiempo en Madrid, me lo decía con frecuencia (…) Ahora la uso, no sólo para recordar mi infancia, sino porque ahora estoy rodeado de muchas personas escrupulosas' – Alfonso Ponce, Guayaquil, Ecuador.
-
’Me encanta, me tranquiliza, recobro mi fe al evocar lo que me hace sentir esa palabra' – Salomón Ayala, Ciudad de México, México.
Estas son otras de las palabras que llamaron nuestra atención… ¿Cuántas conoces?
Pichirruchi. "Creo que significa 'Una persona o cosa de poco valor' y realmente con 3 'i' en las palabras, ¡realmente suena a poco importante!". Diosnel Ayala G., Fernando de la Mora, Paraguay.
Image copyright
Thinkstock
Pichirruchi: demasiadas "íes"…
Esplendor. "Me parece que encierra magia. Con ella se puede expresar plenitud, brillo, creo que es de aquellas palabras que pronuncias y no puedes evitar que se te dibuje una sonrisa en los labios y evocar grandeza". Luz Aleyda Londoño, Urrutia, Medellín, Colombia.
Misericordia. "Es mi palabra favorita. Por razones semánticas, por su eufonía y sobre todo porque permite entrever la mejor parte del alma humana". Jorge Abelleira, Santiago de Chile.
Nada. "Conjuga otras palabras y les da poder, una simbología extrema por ejemplo: yo solo y la nada, parece nada, experto en la nada, nada por nada, tú y tu nada, ¿Qué haces amigo? Nada… De verdad me divierte el usar la palabra". Evool, Zacatecas.
Image copyright
Thinkstock
¿Yo? Nada…
Procrastinar – Me gusta mucho porque engloba en una sola palabra todo un significado, porque con decir lunes día de procrastinación no tengo qué decir lunes día de aplazar todos los asuntos para después. Olda Patricia Sauri Alpuche. México, D.F.
Murciélago. "Es una palabra bonita, tiene todas las vocales, un acento y define al único mamífero volador". Octavio Limon Torres, Medellín, Colombia.
Inefable. "Que no se puede expresar con palabras. Del latín: ineffabilis, in– no, effabilis– que se puede expresar: ej-hacia afuera, fari-hablar, bilis-que se puede. Es bonita porque es lógicamente compleja: autorreferencial. Porque temas como el amor son inefables". Enrique López-Moreno, México.
Image copyright
Thinkstock
Lo que no se puede expresar con palabras…
Utopía. "Significa como una civilización imaginaria, algo perfecto e inalcanzable. Me gusta su musicalidad". Tina Greco, Buenos Aires, Argentina.
Carcaj. "’Cesta para llevar flechas'. Con reloj son las dos únicas palabras en español que terminan en j. Yo uso mi reloj todos los días, sin embargo, no mi carcaj". Jorge Ardila, Bogotá, Colombia.
Remolacha. "Es muy sonora y más parece el nombre de un ritmo que una raíz. Creo que deberían utilizar la palabra para algo más bonito y con movimiento. Cuando yo estaba aprendiendo español repetía un sinfín de veces 'remolacha' para así lograr soltar la lengua". Elianah Jorge, Caracas, Venezuela.
Image copyright
SPL
¿Demasiado nombre para tan poco vegetal?
Evanescente. "Es todo un deleite para la fonética, y cada una de sus cinco sílabas, crean en conjunto una obra de arte gramatical. Me es inevitable pensar siempre que la pronuncio en cómo la palabra se escurre entre mis labios e inmediatamente se desvanece en el aire, evocando precisamente a su significado. Definitivamente mi favorita". Karina Carranza, Saltillo, México.
Iridiscencia. "Fenómeno óptico donde el tono de la luz varía creando pequeños arcoiris. Hermosa palabra que descubrí en internet hace muy poco. Me recuerda las veces que con mis primos jugábamos a ver arcoiris en el agua que corría por la manguera cuando la exponíamos a la luz". Roberth Castaño, Armenia, Colombia.
——–
El Hay Festival México es un encuentro entre distintos pensadores y personalidades para debatir sobre el mundo de hoy e imaginar el de mañana.
Tiene lugar en Ciudad de México entre el 23 y el 25 de octubre.
Por primera vez en su historia, tiene una versión digital, el HayFestivalMéxico@BBCMundo, coproducida por BBC Mundo.
Todo lo que necesitas saber sobre el
HayFestivalMéxico@BBCMundo lo encuentras aquí.